Conversatorio sobre "Un tsunami perfecto: Pandemia, crisis climática, hambre y sed en Colombia". Hagamos visibles los impactos que la agroindustria y otras industrias de explotación que tienen sobre nuestros entornos y soberanía alimentaria.
El reconocimiento de los derechos del campesinado es una lucha histórica de las organizaciones campesinas en Colombia y el mundo. A través de este universo comunicativo queremos dialogar, discutir y generar incidencia política sobre los avances que lideran las organizaciones rurales del país y que son promovidas por la Alianza por la Agrobiodiversidad. También, denunciar los retrocesos generados por políticas públicas que ponen en detrimento los objetivos de las organizaciones rurales, la soberanía alimentaria, los sistemas alternativos de producción de alimentos, la agricultura campesina, familiar y comunitaria y el derecho humano al alimento.
#DerechosDelCampesinadoYa
Desde la Alianza por la Agrobiodiversidad, hemos trabajado de la mano con las guardianas y guardianes de semillas. En estos capítulos hablaremos con algunos de ellos, sobre los alimentos que están en peligro de desaparecer, pero que hacen parte de la #RicaDiversidad que por décadas, han conservado los pueblos y comunidades. Hoy es el turno de La Cidra.
El Colectivo de Semillas de América Latina presenta el documental: Semillas ¿Bien común o propiedad corporativa?
Producido conjuntamente por ocho organizaciones de América Latina y editado por Radio Mundo Real, el documental "Semillas ¿Bien común o propiedad corporativa?" recoge las experiencias y luchas de los movimientos de defensa de las semillas criollas y nativas en América Latina desde Ecuador, Brasil, Costa Rica, México, Honduras, Argentina, Colombia y Guatemala.
Las protagonistas son las semillas criollas, nativas, nuestras, en manos de las comunidades campesinas y los pueblos indígenas. El documental aborda la defensa de las semillas nativas como parte integral de la defensa del territorio, la vida y la autonomía como pueblos, la relación entre las mujeres indígenas y las semillas nativas, los flujos de semilla en las comunidades, la historia del origen del maíz, las ceremonias mayas sobre la importancia de las semillas, el agradecimiento y bendición de semillas, las ferias e intercambios de semillas, y las experiencias locales de recuperación y manejo de semillas criollas.
Los huertos circulares se constituyen en una estrategia para potenciar el uso y manejo de la biodiversidad de especies de diferente uso y características, el manejo eficiente del suelo y del agua, elevar la productividad y optimizar el uso de mano de obra familiar y comunitaria. Su mayor aporte está en que brinda de manera rápida y permanente un mejor acceso a los alimentos, mediante técnicas de fácil implementación que pueden ser desarrolladas a nivel familiar o comunitario.
Más información: https://semillas.org.co/es/noticias/semillas/huertos-circulares-en-el-sur-del-tolima-estrategia-de-adaptaci
La Escuela Agroecológica y Territorial Manuel Quintín Lame, en reconocimiento al líder indígena pionero de las luchas indígenas en el Tolima y Cauca, nace en el año 2012. La escuela ha sido impulsada por el Grupo Semillas y las diversas organizaciones sociales del Sur del Tolima y nace de la necesidad de las organizaciones del territorio por comprender las dinámicas territoriales, analizarlas y generar alternativas que permitan minimizar el impacto negativo de proyectos que atentan contra sus propios intereses, como el Distrito de Riego a gran escala Triángulo del Tolima, la megaminería, los cultivos industriales, entre otros.
En este capítulo de la serie "A Viva Voz" que se grabó en los municipios de Coyaima, Natagaima y Ortega - Tolima se resaltará el trabajo de las comunidades indígenas y campesinas a través de la Escuela Agroecológica y Territorial Manuel Quintín Lame. Muchas gracias a dieciseis9 films, a todo el equipo de trabajo, a su presentadora indígena SirLey Jacanamejoy y al director de la serie Luis Garavito por su interés en mostrar una escuela donde se aprende haciendo, investigando y transformando el territorio en el sur del Tolima.
En la escuela de cultura campesina, la señora Cruz Delina aprendió a preparar concentrado natural para la alimentación de las gallinas criollas. La Escuela de Cultura Campesina para la Defensa del Territorio, el Agua y las Semillas del Catatumbo, es una estrategia de paz y permanencia digna en el territorio que vienen construyendo las comunidades de las veredas: Bertrania, Kilómetro 12, La Rochela, La Guajira, Kilómetro 15, El Porvenir, Campo Dos, Miraflores, Llano Grande, Caño Victoria Norte, Ambato y Campo Hermoso.
Para la cosecha del primer semestre de 2016, la mayoría de los agricultores reportaron pérdida casi total del cultivo, entre 3 y 5 millones de pesos por hectárea. Los agricultores afirman que solo utilizaron semillas certificadas por el ICA, y que aplicaron todas las recomendaciones para el manejo de esta tecnología. Este ciclo de cultivo coincidió con la presencia del fenómeno del niño, que propició un ataque severo de plaga de chupadores transmisores de virus, lo que pudo influir en la perdida total de la cosecha.
Pero en general, los agricultores consideran que el fracaso se debió principalmente a la mala calidad de la semilla, y también porque el ICA y las empresas no implementaron un adecuado plan de manejo y asistencia técnica del cultivo.
En Tibú, municipio considerado como epicentro de la región del Catatumbo, en el fronterizo departamento de Norte de Santander, se empieza a evidenciar un intenso conflicto por el agua el cual se suma al conflicto estructural por el territorio.
Las medidas orientadas a sustituir cultivos de tipo ilícito terminaron desarrollando otro objetivo: sustituir el paisaje agrario y la cultura de los campesinos por el paisaje mono-especializado y los negocios de los agro-inversores. Estos nuevos actores adoptaron prácticas desprovistas en muchos casos, de adecuadas consideraciones socio-ambientales para intervenir el territorio, y establecieron en ellos cultivos masivos de palma aceitera como se verifica actualmente.
Adicionalmente dos grandes actividades de alto impacto ambiental como es la explotación minero-energética (petróleo y en menor grado carbón), y la producción y transformación de la coca, han ocasionado problemas directos sobre el agua y los medios de vida de las comunidades campesinas locales.
Valentina Morales Leal es una niña indígena pijao del municipio de Ortega – Tolima. Desde el resguardo de Ilarquito ella entrevista a un miembro del Programa Medio Ambiente Colombia – PROMAC – y el Grupo Semillas para enseñarle a otros niños porqué es importante el trabajo en comunidad para recuperar el territorio. Valentina también interpreta la canción ‘Canta un Pijao’ del maestro Jorge Humberto Jiménez Bernal, una bella canción que en su voz se hace más entrañable. Son los niños los guardianes de ese territorio. Gracias a Héctor Buitrago por las canciones para el segundo capítulo de Semillitas.
Calle 28A No. 15-31 Oficina 302 Bogotá Teléfono: (57)(1) 7035387 Bogotá, Colombia. semillas@semillas.org.co
Sitio web desarrollado por Colnodo bajo autorización del Grupo Semillas
MAPA DEL SITIO | CONTACTENOS