Suscribase por $45.000 a la revista Semillas y reciba cuatro números, dos por año
Desde inicios de 1990 Europa empezó a recibir solicitudes por parte de la industria biotecnológica, para introducir productos modificados genéticamente con fines para alimentación y siembra (sin incluir los de uso farmacéutico) para ser comercializados en todos los países miembros de la Unión Europea , UE, la cual a partir de mayo de 2004 quedó conformada por 25 Estados Miembros (Press Released, 2004).
Dada la incertidumbre que se presenta con relación a estos productos, en octubre de 1998 los Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea acordaron mejorar el marco legal de regulación de la liberación intencional al medio ambiente de los Organismos Modificados Genéticamente, OMG. Al mismo tiempo, una mayoría de Estados Miembros acordaron no aprobar ningún tipo de OMG hasta que la Unión Europea consiguiera mayor protección sobre la salud humana, animal y sobre el medio ambiente. Esta posición se conoce como «moratoria de facto» (Amigos de la Tierra , 2004). Si bien, hasta 1998 ya se había aprobado algunos OMG, posterior a esta moratoria no se aprobó ningún tipo de OMG en Europa (Press Released, 2004).
Aunque desde 1990 Europa ya contaba con legislación en materia de OMG (Directiva 90/220/CEE), en 1998 se hizo una revisión de las directivas y reglamentaciones. La legislación europea tiene en cuenta aspectos como: regulación de la liberación experimental y la comercialización de OMG; regulación de la comercialización de productos destinados a la alimentación humana o animal que contienen o están compuestos por dichos organismos; trazabilidad y etiquetado de organismos modificados genéticamente y trazabilidad de los alimentos y concentrados para animales producidos a partir de éstos; actividades de investigación y operaciones industriales que implican la utilización confinada de microorganismos MG, incluido el trabajo de laboratorio (European Communities, 1995-2004).
De conformidad con la directiva 2001/18/CE que entró en vigor en octubre de 2002, sobre la liberación intencional en el medio ambiente de OMG, que regula la liberación experimental y la comercialización de estos organismos, una compañía que prevea comercializar un OMG deberá presentar previamente una solicitud a la autoridad nacional competente del Estado Miembro en el que el producto va a ser comercializado por primera vez. Si dicha autoridad nacional emite un concepto favorable, deberá informar a los otros Estados Miembros a través de la Comisión Europea. Si éstos, o si la Comisión Europea no presenta objeciones, la autoridad competente que ha realizado la evaluación inicial, concede la autorización para comercializar el producto, que puede a continuación comercializarse en el conjunto de la Unión Europea , cumpliendo todas las condiciones previstas en la autorización (EU Deliberate Release Directive 2001/18/EC).
La decisión final la toma la Comisión , previo concepto de un panel de científicos y del Comité de reglamentación, compuesto por representantes de los Estados Miembros. Si la Comisión no emite un concepto favorable, el proyecto de decisión se somete al Consejo de Ministros que lo aprueba o lo rechaza por una mayoría calificada. Si el Consejo no actúa en los tres meses siguientes, la Comisión procede a adoptar la decisión. Durante este procedimiento de notificación, el público es informado y tiene acceso a todos los datos publicados en Internet: http://gmoinfo.jrc.it
Los productos autorizados se inscriben en un registro público de alimentos y concentrados para animales MG. Las autorizaciones se conceden por un período de 10 años renovables y se puede derogar, cuando proceda, y se somete a un plan de vigilancia posterior a la comercialización.
En el marco de la Directiva 2001/18/CE, se han presentado 24 solicitudes de comercialización de OMG entre los que se cuenta maíz, colza oleaginosa, remolacha azucarera, semillas de soya, algodón, arroz y remolacha forrajera. Once de estas solicitudes tienen un alcance limitado a la importación y la transformación, mientras que las demás incluyen el cultivo. Sin embargo, previo a la moratoria de facto, ya se habían aprobado 18 OMG entre los que se encontraba maíz, colza oleaginosa, semillas de soja y achicoria (Press Released, 2004).
Ante estas solicitudes, varios estados miembros invocaron la llamada «cláusula de salvaguarda» de la directiva previa 90/220/EEC. Esta cláusula permite a los Estados Miembros restringir o prohibir el uso o la venta en sus territorios de un OMG que, aunque ya hubiese sido aprobado, se considera que puede constituir un riesgo para la salud humana o para el ambiente. En nueve ocasiones, diferentes Estados se han acogido a esta cláusula. Austria (tres veces. La primera ante la solicitud del maíz Bt176, la segunda ante el maíz Mon810 y la tercera, por el maíz T25 tolerante a glufosinato), Francia (dos veces), Alemania, Luxemburgo, Grecia y Reino Unido. Este último también invocó la cláusula de «salvaguarda ante la solicitud del maíz T25. A pesar de que la Directiva 90/220/CEE ha sido derogada, las prohibiciones se mantienen y deben considerarse ahora en el contexto de la disposición relativa a la cláusula de salvaguardia (artículo 23) de la Directiva 2001/18/CE.
El 18 de abril de 2004, entraron en vigencia en la Unión Europea , los reglamentos relativos a los alimentos y piensos modificados genéticamente y a su trazabilidad y etiquetado. Esta norma elimina el concepto de «equivalencia sustancial», que establecía que un OMG altamente procesado, que fuera a ser introducido a la cadena alimentaria, no debía pasar por un proceso de análisis de riesgo completo. El reglamento sobre trazabilidad y etiquetado introduce el concepto de etiquetado en función del origen y no de la presencia de ADN o proteínas MG en el producto final. Esto funcionará mediante un sistema de códigos que debe seguir el OMG desde el campo hasta el producto final (algo parecido a «seguir el rastro»). De esta manera muchos más productos tendrán que ser etiquetados como «modificados genéti-camente», incluyendo por ejemplo los aceites, almidones, azucares, etc. Sin embargo, este nuevo marco legislativo contempla graves excepciones. Los alimentos o piensos que contengan OMG o procedan de éstos en una proporción menor al 0,9% no tienen que ser etiquetados. Además se establece un período de transición en el que se tolera la presencia de OMG no autorizados en la UE por debajo de un 0,5%, los cuales tampoco requieren etiqueta. Finalmente los productos procedentes de animales que hayan sido alimentados con OMG (huevos, carne, leche, etc.) tampoco se etiquetarán (Regulación (EC) N° 1829/2003 y 1830/2003).
La Directiva 98/95/CE, dispone que la autorización para utilizar semillas en un Estado miembro debe ser notificada ante la Comisión por las autoridades nacionales que hayan expedido tal autorización. La Comisión examina los datos proporcionados por el Estado miembro y su conformidad con la legislación comunitaria en la materia. Posteriormente, la Comisión inscribe la variedad de que se trate en el «Catálogo común de las variedades de especies de plantas agrícolas». Esto quiere decir que la semilla puede comercializarse en el conjunto de la UE. Por otra parte, esta legislación prevé que dichas semillas deben autorizarse de conformidad con la Directiva 2001/18/CE antes de su inscripción en el catálogo común y de su comercialización en la UE. La Directiva 98/95/CE dispone además que el etiquetado de las variedades de semillas MG sea obligatorio y que éste indique claramente que se trata de una variedad modificada genéticamente (Press Released, 2004).
El 18 de septiembre de 2004, la Comisión Europea aprobó la inscripción de 17 variedades transgénicas derivadas del maíz MON 810, en el catálogo europeo de variedades vegetales, lo que implica que se podrán sembrar en cualquiera de los 25 países europeos a partir de este momento, aunque no estén inscritas en los registros nacionales (IP/01/1083, 2004).
Esto evidencia que aún permanecen vacíos en la legislación Europea, pues son medidas aún inseguras para garantizarle al consumidor en un 100% la elección de productos libres de OMG, especialmente si se considera que la mayoría de cultivos MG (maíz, soja, colza y algodón) están destinados a concentrados para animales y entran en la cadena alimentaria a través de la cría intensiva de éstos (Bermejo, 2004). Adicionalmente, los Reglamentos son de aplicación directa en los Estados Miembros y la gran incógnita es saber si éstos pondrán los medios necesarios para que se cumplan (Amigos de la Tierra, 2004). Esta nueva legislación ha sido fuertemente criticada por diferentes sectores de la sociedad, quienes además de lo expresado anteriormente, tildan dicha legislación de totalmente insuficiente. Por ejemplo, en términos de la responsabilidad ambiental, la directiva de la UE que plantea este aspecto, presenta exenciones muy amplias que hacen que no exista responsabilidad para los agentes que comercializan o emplean OMG. En la directiva tampoco se contemplan los daños económicos o a la salud generados por estos cultivos. Ante esta falta de legislación, Amigos de la Tierra, 2004, ha planteado la necesidad de complementar esta directiva por una nueva propuesta que aborde específicamente los perjuicios económicos y sanitarios que podrían generarse con la diseminación incontrolada de los OMG.
Otro aspecto bastante débil y crítico de la nueva legislación Europea se refiere a la falta de normas y medidas para frenar la contaminación genética. Con sólo casi diez años de existencia de estos cultivos, ya se ha presentado flujo de genes hacia cultivos convencionales e incluso orgánicos, de manera alarmante en países como EEUU, México, Canadá y España, entre otros. Con el agravante de los subsecuentes problemas de inestabilidad y de riesgos para la salud y el medio ambiente (Bermejo, 2004). Aún así, la Comisión Europea publicó sus recomendaciones sobre «coexistencia de los cultivos MG con la agricultura convencional», la cual por supuesto ha presentado fuertes cuestionamientos.
Bajo este contexto, mientras la Unión Europea elaboraba su, cuestionada, legislación en la materia, mantenía vigente su moratoria de facto referente a los OMG. Sin embargo, en mayo de 2003, el Gobierno de EE.UU. junto con Canadá y Argentina, demandaron a la Unión Europea por este caso ante la Organización Mundial del Comercio, OMC. Estos países proclaman que la moratoria europea, así como las prohibiciones nacionales son una barrera al comercio mundial que afectan a los agricultores que cultivan productos MG y que además impide la adopción de esta tecnología en países de desarrollo. Estos procesos en la OMC han sido complejos y pospuestos en varias ocasiones, de tal manera que el veredicto final se espera en la primavera de 2005 (Genet News, 27 May. 2004, Amigos de la Tierra, 2004). Cabe destacar la vergonzosa participación de Colombia en esta demanda liderada por el gobierno de Bush, pues nuestro gobierno lamentablemente apoyó dicha acción en contra de la Unión Europea.
Debido a la presión ejercida por esta demanda contra la Unión Europea, la Comisión Europea propuso aprobar dos eventos de OMG, los cuales son las dos solicitudes más avanzadas de los 21 expedientes pendientes para autorización. El maíz Bt11 de Syngenta, fue aprobado en mayo de 2004. Sin embargo esta Compañía expresó que el maíz no será comercializado dada la fuerte resistencia de las industrias de alimentos en incluir maíz MG en sus productos y por el rechazo de los consumidores y de los agricultores (EurActiv, 2004).
El segundo evento es el maíz NK603 de Monsanto, que está siendo estudiado en este momento en la Comisión Europea para su aprobación específicamente para importación y procesamiento para uso en piensos o con fines industriales. En el marco de estas discusiones sobre estas dos variedades de maíz MG, Bruselas ha considerado la necesidad de establecer zonas libres de OGM, siempre y cuando los agricultores locales lo decidan de forma voluntaria (Infoagro, 2004).
En esta dirección, diferentes sectores de la sociedad en Europa ya han iniciado acciones para hacer frente a esta situación. La organización Genet News organizó en Viena, a finales de 2003, la conferencia «Zonas Libres de Transgénicos en Europa, Ejemplos, Experiencias y Estrategias» (www.genet-info.org). En abril de 2004 Greenpeace lanzó una campaña en contra de la soya y los alimentos transgénicos. La campaña contempla la elaboración de guías para los consumidores con listas rojas y verdes de alimentos con y sin ingredientes transgénicos (www.greenpeace.org/ stopGMO). Amigos de la Tierra, Europa, lanzó una campaña para promover la declaración de zonas libres de transgénicos en Europa y conseguir mayor protección legal para estas áreas. Por esto han solicitado a la Comisión Europea legislación que apoye la declaración de estas áreas libres, pues señalan que la coexistencia acarreará problemas de contaminación. En siete países europeos (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Austria, Italia, Grecia, España) diez regiones se han declarado miembros de la Red de Regiones Europeas Libres de OGMs, a través de un documento que declara su derecho a prohibir los transgénicos en su territorio. En total existen ya 22 iniciativas en países europeos dentro y fuera de la UE que prohiben los OGM. En Francia cerca de 1.000 alcaldes han declarado sus jurisdicciones libres de transgénicos, asimismo 44 regiones de Gran Bretaña y más de 500 ciudades de Italia (www.gmofree-europe.org). En Polonia, en la última semana de julio de 2004 se declararon las primeras zonas libres transgénicos en la Provincia de Malapolska y en Chmielnik y en Grecia 49 departamentos (prefecturas) de 54 han hecho lo mismo (http://icppc.pl/pl/gmo/index.php). Las declaraciones se basan en el Artículo 19 de la Directiva 2001/18/EC que permite la protección de ciertos ecosistemas o áreas geográficas (www.gmofree-europe.org).
En Gran Bretaña se han realizado debates públicos, que concluyen la existencia de un amplio rechazo del público a los alimentos transgénicos. Sólo 2% de los encuestados señalaron su aprobación a estos alimentos (www.defra.gov.uk). Igualmente, las compañías de seguros de este país advirtieron que no estarían dispuestas a dar cobertura a los agricultores que desean sembrar cultivos transgénicos o a aquellos que deseen proteger sus cultivos de la contaminación (Genet News, Oct. 2003; Biotech Activists, 7 Oct. 2003, En: Sociedades sustentables, 2004). De la misma manera, los consumidores han mostrado su rechazo a estos productos MG, al menos en el Reino Unido (de 45% de consumidores que se oponen a los productos MG en 2002 pasó a 58% en 2004).
En contraste con Europa, la situación en Estados Unidos es diferente. Estados Unidos es el país que mayor área de cultivos MG presenta actualmente. En el año 2003, las siembras de cultivos transgénicos ascendieron a 42,8 millones de hectáreas (63% del total mundial).
En Estados Unidos, el maíz transgénico no es etiquetado ni separado del no transgénico. Existen dos variedades de maíz ampliamente cultivadas en este país: el maíz Bt resistente a larvas de ciertos insectos y el maíz RR que presenta resistencia a ciertos herbicidas como el glifosato y el glufosinato de amonio. Adicionalmente, el cultivo de algunas variedades de plantas transgénicas que presentan esterilidad masculina ha sido desregulada en Estados Unidos, en donde se han permitido los cultivos de ciertas variedades de maíz utilizadas para la producción comercial de componentes industriales. El cultivo de maíz MG está incrementando constantemente en Canadá y en Estados Unidos. Actualmente nuevas variedades de maíz transgénico se están desarrollando y es probable que en los próximos años su cultivo sea permitido en estos países (Environmental Cooperation of North America (CEC), 2004).
El debate más fuerte que se ha presentado en Estados Unidos con respecto al maíz transgénico, se dio en el año 2000 con un conocido maíz denominado «Starlink», cuyo cultivo fue prohibido en dicho país. Para el caso del mencionado maíz, en las pruebas de digestión artificial exigidas por el gobierno de Estados Unidos, la proteína Cry9C (introducida en el maíz Starlink) tardó más tiempo en descomponerse, con respecto a Cry1Ab (proteína presente en otro tipo de maíces transgénicos). Este hecho despertó inquietudes, por parte de los inspectores de la EPA, de que la proteína Cry9C podría compartir propiedades moleculares con proteínas que se conoce que son alérgenicas. Debido a que no se resolvió la cuestión de la alergenicidad de Cry9C, la EPA, en 1998, aprobó el uso de StarLink exclusivamente con el fin de ser utilizado como forraje, y no para consumo humano (Colorado State University, 2002).
Sin embargo, en el año 2000 se encontró que estaban apareciendo productos procesados que contenían maíz StarLink en las estanterías de las tiendas de abarrotes, así como en cadenas de comida rápida (Colorado State University, 2002). Se discutió entonces la presencia de alergias en algunas personas, que fueron causadas posiblemente por el consumo de este maíz. Aventis, el productor de este maíz, interrumpió la venta de semillas en el otoño de 2000, y el producto fue retirado del mercado. Hecho que llevó al gobierno estadounidense a prohibir su uso y comercialización dentro de dicho país, aunque se dejaron abiertas las exportaciones (Environmental News Network, 2004).
En los sitios de Internet:
- http://www.isb.vt.edu/
- http://www.inspection.gc.ca/english/sci/biotech/gen/pntvcne.shtml
Se encuentran los cultivos experimentales a pequeña escala de variedades de maíz no reguladas y aún no comercializadas con docenas de nuevos rasgos y modificaciones, que se están llevando a cabo en Estados Unidos y en Canadá (Environmental News Network, 2004).
Pese a esta situación, también existen iniciativas de oposición, peo en menor dimensión que las que se presentan en Europa. Residentes de cuatro condados (Butte, San Luis Obispo, Marin y Humboldt) han votado iniciativas que buscan la prohibición de cultivos transgénicos. El año pasado, California fue el epicentro de las iniciativas de resistencia a los cultivos MG. En marzo de 2004, en Mendocinio se aprobó una medida que buscó convertir a dicho condado en el primero de Estados Unidos en el cual se prohibió el uso de estos cultivos. En Agosto, Trinidad se convirtió en el segundo estado que no permitió dichos cultivos. Otros condados, que incluyen Sonoma, Alameda y Santa Bárbara se están organizando con el fin de tomar medidas similares. Arcata será probablemente la primera ciudad en Estados Unidos que prohíba estos cultivos, cuando su concejo vote en noviembre de de 2004 (Californians for GE-Free Agriculture, 2004).
En Estados Unidos, de la misma manera que en Europa, también existen redes de trabajo y de investigación que llevan a cabo estudios sobre los posibles impactos de los OMG y que llevan a cabo algunas campañas. Organic Consumers Association (http://organicconsumers.org/) es una de las redes en estados Unidos, que no sólo difunde información relacionada con OMG, y toma parte de acciones y estrategias en contra de estos cultivos y alimentos, sino que promueve los cultivos y alimentos orgánicos. Union of Concerned scientists (http://www.ucsusa.org/) es otra red de investigación sobre transgénicos en este país. Este grupo de investigación lleva a cabo estudios sobre diferentes aspectos, hace parte de las discusiones relacionadas con transgénicos en Estados Unidos, forma parte de algunas campañas contra este tipo de alimentos y promueve el debate de una manera bastante técnica. Grupos de consumidores como Union Consumer y US National Nutritional Foods Association también ejercen presión exigiendo una etiqueta en los alimentos de tal manera que se pueda decidir sobre los alimentos que se consumen (Physicians and Scientists for Responsible Application of Science and Technology, 2001). Igualmente redes como Greenpeace y Amigos de la tierra ejercen algunas acciones en Estados Unidos en contra de los cultivos y alimentos trangénicos y cuestionando a los organismos encargados de las evaluaciones de riesgos en dicho país.
- Amigos de la Tierra, 2004. El fracaso de los cultivos y alimentos modificados genéticamente en Europa. http://www.tierra.org/transgenicos/pdf/ElfracasodelostransgenicosenEuropa04-05-18.pdf
- Amigos de la tierra, 2004. Boletín Número 24. Actualización sobre las iniciativas legislativas europeas. http://www.tierra.org/transgenicos/pdf/BOLETIN_OMG_24.doc
- Bermejo I, 2004. Se levanta la moratoria europea mientras crecen las dudas sobre inocuidad. Transgénicos en el mercado. Revista El Ecologista, Número 40.
- Californians for GE-Free Agriculture, 2004. One More California county bans genetically engineered organisms Defeats of Butte and SLO initiatives will not deter future efforts in other. http://www.yubanet.com/artman/publish/article_14979.shtml
- Colorado State University, 2002. Riesgos y preocupaciones. www.colostate.edu/programs/lifesciences/CultivosTransgenicos/sp_risks.html
- Commission for Environmental Cooperation of North America (CEC), 2004. Unofficial translation of the report by the on the effects of transgenic maize in Mexico whose public release has been suppressed by the US government until now. This report has been leaked and translated by Greenpeace. www.greenpeace.org.
- Environmental News Network, 2004. Mendocino’s GMO vote sparks action. Tomado de: SustainableBusiness.com, 2004. http://www.enn.com/news/2004-06-11/s_22782.asp
- EuroActiv, 2004. Consumer resistance puts GM corn on hold.http://www.euractiv.com/cgi-bin/cgint.exe?204&OIDN=1507750&-tt=bi
- European Communities, 1995-2004. Food and feed safety. http://europa.eu.int/comm/food/food/biotechnology/index_en.htm
- European Union. Deliberate Release Directive 2001/18/EC of the European parliament and of the Council http://europa.eu.int/eur-lex/pri/en/oj/dat/2001/l_106/l_10620010417en00010038.pdf
- Genet News, 2004. 27 of May. 3-Food: 48 million say: WTO Hands Off Our Food. http://www.gene.ch/genet/2004/May/msg00096.html SOURCE: Friends of the Earth International
- Infoagro, 2004. UE-Transgénicos: La CE propone el fin de la moratoria a los transgénicos como defensa ante la OMC. http://www.infoagro.com/noticias/2004/01/20040129.asp
- IP/04/1083, Press released 2004. Inscription of MON 810 GM maize varieties in the Common EU Catalogue of Varieties http://europa.eu.int/comm/dgs/health_consumer/library/press/i04_1083.en.pdf
- Press Released, 2004. Question and Answers on the regulation of GMOs in the EU. MEMO/04/102, Brusselsmay,2004.http://europa.eu.int/rapid/pressReleasesAction.do?reference=MEMO/04/102&format=HTML&aged=0&language=EN&guiLanguage=en#fnB1
- Physicians and Scientists for Responsible Application of Science and Technology, 2001. Problems and Obstacles in Food Biotechnology. Part II: Reactions in different parts of the world. http://www.psrast.org/probobstartB.htm
- Regulation (EC) No 1829/2003 Of the European Parliament and of the Council of 22 September 2003 on genetically modified food and feed. http://europa.eu.int/eur-lex/pri/en/oj/dat/2003/l_268/l_26820031018en00010023.pdf
Calle 28A No. 15-31 Oficina 302 Bogotá Teléfono: (57)(1) 7035387 Bogotá, Colombia. semillas@semillas.org.co
Sitio web desarrollado por Colnodo bajo autorización del Grupo Semillas
MAPA DEL SITIO | CONTACTENOS