CORPORACIÓN

GRUPO
SEMILLAS


COLOMBIA

Publicaciones

Revista Semillas

Gráfica alusiva a 67/68

Edición
67/68

Revista Semillas

Suscribase por $45.000 a la revista Semillas y reciba cuatro números, dos por año

Equipo Editorial

Comité coordinador
Germán A. Vélez
Mauricio García
Yamile Salinas Abdalá
Dora Lucy Arias
Fernando Castrillón
Gladys Moreno
Viviana Sánchez Prada
Director:
Germán A. Vélez Ortíz
Editora:
Viviana Sánchez Prada
Fotografías:
Camilo Toro García
Viviana Sánchez
archivo Grupo Semillas
otras tomadas de internet.
Ilustración portada:
Kevin Johaan Correa Valenzuela - kvinjohann@gmail.com
Obra contraportada:
Coordinación de comunicaciones Grupo Semillas
Publicación auspiciada por Swissaid

Experiencias locales

Red y casa de semillas libres de Antioquia

Red Colombiana de Agricultura Biológica – RECAB, Colombia, Septiembre 25 de 2017, Este artículo ha sido consultado 4971 veces

La Red Colombiana de Agricultura Biológica - Recab es una organización de la sociedad civil creada en 1992 por diferentes personas profesionales y campesinas con el propósito de promover la agricultura biológica hoy día llamada ecológica. Se crea en el momento que en el mundo se viene pensando y discutiendo los procesos de sostenibilidad ambiental por la crisis que el sistema económico ha generado y la responsabilidad que las personas y organizaciones debemos asumir; es así como se generan propuestas de organizar a la comunidad campesina, indígena, comunitaria, académica y público en general en función de tener una agricultura diferente que responda a los principios de ser  socialmente justa, económicamente viable y no contaminante.

Contexto regional y organización

La Recab nacional se constituye en la suma de regionales, que tienen personas con el encargo de articular estas iniciativas a nivel de los departamentos. Se crean inicialmente seis regiones, de las cuales 25 años después solo persiste la Recab de Antioquia.

La Recab articulada al Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe – Maela, ha promovido el trabajo en red de diferentes iniciativas regionales y nacionales y desde el origen del movimiento y de la Recab se ha venido trabajando desde la perspectiva de trasformación de sistemas productivos, organización para la incidencia comunitaria y política, organización para el mercado, formación e investigación. Desde el enfoque de la trasformación de sistemas productivos, la Recab ha acompañado a las familias campesinas en la trasformación de cultivos tradicionales o cultivos con insumos químicos de síntesis a una agricultura de base ecológica.

Paralelo a este trabajo, La Fundación Swissaid promueve en Colombia, Ecuador y Nicaragua la campaña Semillas de Identidad, la cual es asumida por el movimiento en Colombia y propuesto al movimiento continental en su VI asamblea continental (2006), en Nicaragua, pero no fue  asumido por el movimiento. A pesar de ello en la Región Andina las organizaciones del Maela continuaban trabajando en el tema de recuperación de la biodiversidad y es desde este componente que se inicia un trabajo de articulación de las iniciativas de producción de semillas que se venían teniendo en las distintas organizaciones, y se formula la propuesta de recuperación, uso y multiplicación de las semillas criollas y nativas, que se complementa con los otras acciones como los territorios libres de transgénicos y defensa de la biodiversidad.

Las ferias de productos ecológicos, los mercados ecológicos y los intercambios de semillas, comienzan a ser el escenario para visibilizar el trabajo que las comunidades campesinas, indígenas y otros sectores de la población venían haciendo en articulación con Recab.

Para el año 2012 se construye el plan departamental de agroecología y dentro de él se plantea un capítulo sobre semillas criollas, el cual comienza a ser desarrollado y a través de un convenio se retoma el trabajo que se estaba realizando en Antioquia en las comunidades campesinas. Este convenio se amplió con la participación y complementación de las acciones que apoya Swissaid de crear y fortalecer las redes de semillas.

Para el año 2013 se trabaja en el fortalecimiento de las redes de semillas con los apoyos financieros de La Secretaria de Agricultura de Antioquia y de la Fundación Swissaid, se identifica y actualiza los inventarios de semillas que tienen veinte custodios de semillas articulados a la Recab, se inicia el trabajo de los protocolos de producción de semillas, y se realizó en el 2014 la primera asamblea departamental de custodios y redes de semillas.

La experimentación, ha sido otro de los componentes principales de la Red de semillas.  En los años 2013 y 2014 se realizan experimentos en diferentes formas de conservar las semillas en manejo pos cosecha. Para el año 2015 se realizan los experimentos en producción de semillas de maíz y la construcción de protocolos de producción de semillas. Para el 2016 se continúa la recuperación de maíces criollos. Para el 2017 se trabaja en la producción de semillas de hortalizas. Contando hoy día con cerca de 10 campesinos experimentadores.

A partir de la asamblea de los custodios y redes de semillas a nivel departamental se articulan otras organizaciones y se crea la Red de Semillas Libres de Antioquia. Los objetivos estratégicos son:

  • La red de semillas libres criollas y nativas (nodo Antioquía) es un movimiento consolidado, estable y dinámico, que incide en la formulación de políticas para la preservación y uso de semillas criollas y nativas de preferencia agroecológica, con incidencia en el 70 % de los municipios de Antioquía y con un canal de comunicación y articulación entre los integrantes de la red.
  • La red de semillas promueve la investigación de las especies criollas y nativas, facilitando el acceso de las especies a todos los productores/as.
  • La red de semillas promueve el intercambio de saberes y la formación entre sus miembros.
  • La red produce y comercializa semillas criollas y nativas de manera articulada y a precios justos en los municipios de Antioquia y provee los proyectos públicos con semillas de la casa y red de semillas.

En la segunda asamblea departamental de semillas (2015) se constituye y definen los roles y responsables de la red de semillas y se da inicio a la casa de semillas criollas y nativas de Antioquia. En el año 2016 se inicia la comercialización de las semillas a través de la casa de semillas y se avanza en la construcción de los protocolos administrativos de la casa de semillas. Para el 2017 se comercializan más semillas y se avanza en la consolidación de los sistemas participativos de garantía - SPG de semillas tanto a nivel nacional como local.

La organización actual de la red y casa de semillas es la siguiente: Custodios articulados a la red, productores de semillas convencionales y ecológicas, organizaciones acompañantes de procesos (de la sociedad civil, estatales y privadas), personas independientes que conforman la asamblea general y cuatro líneas estratégicas animadas por organizaciones de la Red. Incidencia política: Red Colombiana de Agricultura Biológica – RECAB, Comunicación: Centro de Estudios Ambientales – CEA, Formación: Jardín Botánico de Medellín, Grupo de Estudios e investigación en Agroecología de la Universidad nacional, GrAEco. Producción: custodias de semillas, comercialización y administración de la casas de semillas: Coas.

 

 

Problemática que llevó a trabajar procesos productivos alternativos

La problemática ambiental alertó a la población mundial sobre los costos ambientales que se estaban dando desde la producción de alimentos y materias primas, eso llevó a académicos y a decisores a hablar del tema, pero a nivel de las comunidades campesinas la problemática fue distinta, los cambios de clima, la uniformidad de las semillas y la no atención del estado a los pobladores del campo, generaron una merma en la producción, a tal punto que ya no se producían alimentos suficientes para asegurar una alimentación, a nivel de Antioquia el detrimento de los suelos y el desplazmiento de las personas hace, entre otras cosas que se tenga cultivos en zonas no adecuadas.

Para los productores ecológicos el desconocimiento en producir desde la perspectiva ecológica y la carencia de semillas en cantidad suficiente que permitieran mantener una producción constante y trascender de huerta de autoconsumo a una huerta productora de alimentos para comercializar, se constituyeron en el punto de partida de la recuperación de las semillas.

Producir alimentos ecológicos no es lo mismo que producir semillas ecológicas, estas últimas tienen una mayor exigencia en términos técnicos y hay pocos profesionales, técnicos, tecnólogos y promotores campesinos que sepan de este tipo de producción, limitando los procesos. La producción de semillas como mecanismo de conservación y manejo de la biodiversidad, de mejoramiento de la producción, de aumento de productos para el mercado, son las principales motivaciones de trabajar en las redes y casas se semillas criollas.

 

Metodología y estrategias

La Recab construye una ruta metodológica para la conformación de redes y casas de semillas que consiste en identificar:

  • Antecedentes nacionales y regionales.
  • Cómo se selecciona el grupo de custodios.
  • Diagnóstico de semillas criollas y nativas.
  • Caracterización de las semillas de especies alimenticias.
  • Protocolos para la producción de semillas criollas y nativas para garantizar su calidad desde la propuesta de la AEA. Propuesta para el almacenamiento y la conservación de semilla.
  • Montaje de Casa de Semillas: Ubicación y selección de custodio, sostenibilidad, sistematización y seguimiento de la información.  
  • Instrumento de Política Pública y sistema participativo de garantías para semillas.

Bajo esta lógica avanza en el fortalecimiento de la red de custodios a nivel departamental y posterior a esta construcción y con la articulación a las redes nacionales se propone trabajar en dos sentidos, fortalecer la red de semillas a través de la construcción de un plan de acción a largo plazo y unas organizaciones responsables del acompañamiento.  Se levanta una caracterización de la red para el año 2015. Teniendo como base las líneas estratégicas, se plantea para el año 2016 priorizar y fortalecer la casa comunitaria de semillas, para lo cual se construyen los protocolos administrativos y se avanza en ir consolidando la producción. Las estrategias de la red de semillas de Antioquia son: incidencia política: comunicación, formación, investigación, producción, comercialización y administración de la casas de Semillas.

 

Dificultades

Las principales dificultades del proceso de producción de las semillas criollas son:

  • Dificultades técnicas: El escaso conocimiento de producción de semillas de calidad que puedan abastecer mercados emergentes.
  • No hay productores dedicados a la producción de semillas.
  • Los productores de alimentos no tienen acompañamientos técnicos por ingenieros agrónomos, por lo tanto no pueden acceder a tener una producción de semillas certificada.
  • Desconocimiento de los procesos administrativos, productivos y legales de la producción de semillas.
  • Trabas legales que impiden la venta de semillas criollas en programas estatales o en puntos de venta.
  • Baja articulación de productores y deficiente desarrollo de las casas de semillas, que impiden que los procesos productivos sean rentables.

En cuanto a las casas de semillas las dificultades están en la construcción de la oferta de las semillas para abastecer las casas. No hay protocolos construidos para todas las semillas que van a circular por la casa de las semillas. Los encargados de las casas de semillas no tienen conocimientos administrativos y contables para ello.

 

 

Proyección del trabajo (retos - desafíos)

  • Fortalecer las organizaciones existentes en la Red y posteriormente convocar a organizaciones y custodios que trabajan en la preservación de semillas criollas y nativas en los municipios y sub-regiones que aún no participan como el Magdalena Medio, Urabá, Nordeste, Bajo Cauca, municipios de marcada vocación en la conservación de semillas como arroz y maíz.
  • Terminar los protocolos y la metodología para la consolidación y descentralización de una estructura organizativa horizontal, que permita el desarrollo de Nodos subregionales, donde se prioricen las especies que obedecen a la vocación agrícola de la zona, a las características bio-climáticas, edafológicas y a los actores institucionales que permitan dinamizar el intercambio y comercialización justa de las semillas conservadas.
  • Promover entre los productores técnicas de aprovechamiento y beneficio más eficientes, generando bienestar al productor, disminuyendo el sobre - trabajo y produciendo semillas de la mejor calidad, promoviendo la elaboración de productos que le impriman un mayor valor agregado a nuestras semillas criollas y nativas y que contribuyan a una mejor nutrición y nivel de vida de los consumidores.
  • Promover la siembra  y el rescate de la diversidad de alimentos de la canasta familiar: maíz, papa, frijol, arroz, yuca, plátano entre otros para fortalecer la presencia de estos en los mercados orgánicos y solidarios de tal manera que se pueda disminuir la brecha entre productores campesinos y consumidores de bajos ingresos, promoviendo el consumo a través de festivales gastronómicos en barrios populares y pueblos, donde se puedan presentar alternativas de alimentación rica, sana y barata y se puedan crear canales directos de comercialización entre productores, trasformadores y distribuidores.
  • Consolidación de los sistemas participativos de garantías para la producción de semillas criollas y nativas.
  • Dotar de casas de semillas por nodos, de tal manera que se pueda hacer un manejo técnico, actividades de intercambio de conocimientos alrededor de las semillas, reglas del juego para el funcionamiento y la sostenibilidad.
  • Destinar los recursos necesarios para formar entre los custodios a un grupo de promotores, uno por nodo, que nos permita mantener vigente el proceso de rescate de semillas criollas y nativas, programando actividades de intercambios, de aprendizaje y de difusión.
  • Propiciar espacios de intercambio de conocimientos entre campesinos y comunidad educativa, entre amantes de la buena mesa y productores de semillas y productos alrededor de semillas criollas y nativas.
  • Es fundamental que los custodios y promotores de las redes y casas de semillas conozcan los avances, dificultades y metodologías implementadas por otras redes de semillas con más experiencias, con el fin de retomar experiencias en todos los aspectos concernientes a la red y la casa de semillas.

 

* Artículo escrito por Tarsicio Aguilar Gómez. Ingeniero Agrónomo, coordinador Red Colombiana de Agricultura Biológica RECAB. Dinamizador de la estrategia de incidencia política en la Red de semillas libres de Antioquia.

Previsualizar Archivo

Publicado en Septiembre 25 de 2017| Compartir
compartir en facebook compartir en facebook

Recomiende este contenido

Los campos marcados con (*) son obligatorios






Do not fill, please:

Grupo Semillas

Calle 28A No. 15-31 Oficina 302 Bogotá Teléfono: (57)(1) 7035387 Bogotá, Colombia. semillas@semillas.org.co
Sitio web desarrollado por Colnodo bajo autorización del Grupo Semillas
MAPA DEL SITIO | CONTACTENOS