CORPORACIÓN

GRUPO
SEMILLAS


COLOMBIA

Publicaciones

Revista Semillas

Gráfica alusiva a 22/23

Edición
22/23

Revista Semillas

Suscribase por $45.000 a la revista Semillas y reciba cuatro números, dos por año

Equipo Editorial

Comité coordinador
Germán A. Vélez
Hans Peter Wiederkehr
Astrid Álvarez
Margarita Flórez
Lina María Salgar.
Director:
Germán Alonso Vélez
Editora:
Lina María Salgar Espinosa
Ilustración portada:
Maíces criollos de Colombia (Beatríz Bermúdez)
Obra contraportada:
Niños de la costa Atlántica colombiana (Astrid Álvarez)
Publicación auspiciada por Swissaid

Contexto

Los maíces transgénicos que se quieren introducir en Colombia

* Grupo Semillas: Tel (1) 2855728, , Colombia, Enero 19 de 2005, Este artículo ha sido consultado 15193 veces

En Colombia, el maíz ha sido uno de los alimentos básicos desde épocas prehispánicas. Es una de las especies que más influencia ha presentado en el desarrollo de culturas indígenas y campesinos. Ha sido primordial en la seguridad alimentaria de los agricultores y de la población nacional. En el país existen cientos de variedades y ecotipos de maíz, pertenecientes a 23 razas (Roberts et al, 1957; Torregrosa, 1957). Estas variedades locales han sido mejoradas y conservadas por comunidades locales, de acuerdo con las diferentes condiciones ambientales, de suelos y de sistemas tradicionales de cultivo.


Los transgénicos entran a través de la importación de alimentos

En la última década el país pasó de ser autosuficiente en la producción y suministro de alimentos básicos, a importador neto. En el año 2003 se importaron cerca de ocho millones de toneladas de alimentos, de los cuales dos millones fueron de maíz (corresponde al 75% del consumo nacional).

Pero la política del gobierno colombiano, frente al déficit del suministro de alimentos para la población y la industria, plantea la importación masiva de productos transgénicos. Adicionalmente, frente a la crisis del sector agrícola, especialmente para el caso del maíz, el gobierno promueve, como estrategia, la siembra de maíz MG, especialmente en las regiones de mayor producción (Caribe, Andes y Llanos Orientales).

Uno de los aspectos más críticos de la introducción de transgénicos en Colombia es la importación masiva de maíz y soya, provenientes de Estados Unidos y Argentina. Estos países exportan dichos productos hacia todo el mundo sin realizar separación o etiquetado. La situación es preocupante puesto que más del 90% de los organismos transgénicos que entran a países empobrecidos, llegan como alimentos importados. Esto es crítico para Colombia por ser el sexto país importador de maíz procedente de Estados Unidos.

Adicionalmente, en Colombia no existe una ley nacional de bioseguridad que permita ejercer el control y la evaluación de las importaciones de alimentos transgénicos. Ninguna autoridad nacional está realizando monitoreo y controles que exija a los importadores la segregación y etiquetado de estos productos. Por lo tanto, este tipo de alimentos puede entrar fácilmente a la cadena alimentaria sin tener la más remota idea y control sobre ello.

En el sector de alimentos, la Institución reguladora en el país es el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA, entidad que no cuenta con una reglamentación específica sobre alimentos transgénicos. Ninguna autoridad competente ha tomado medidas de evaluación y control sobre el maíz y la soya importada, que permitan evitar que ingresen productos transgénicos a la cadena alimentaria humana y animal.

 

Cultivos transgénicos que se quieren introducir en Colombia

La introducción masiva de cultivos y alimentos transgénicos es una estrategia del gobierno que responde más a los intereses de la industria que a los del país. Desconoce que la crisis agrícola no sólo se debe al uso de una determinada tecnología o al tipo de semillas, sino a la existencia de problemas estructurales y de políticas de tipo económico y social. Así, los problemas de fondo se deben buscar en aspectos como los subsidios de los países del Norte, los aranceles, el mercado interno y externo y las políticas erróneas de fomento agrícola. Igualmente, es importante tener en cuenta las limitaciones ambientales y productivas que presenta el país para el desarrollo de modelos de agricultura con tecnologías foráneas que pretenden ser extrapolados a las zonas de economía campesina.

En este contexto, en el año 2002 el ICA liberó comercialmente en el país el algodón Bt (Bollgard) y en 2004 el algodón Roundup Ready (RR), tolerante al herbicida glifosato (ICA-CTN, 2003: Actas No 23 y 24 y Resolución ICA 03440, diciembre 09 de 2003). Se espera liberar próximamente el algodón con tecnologías conjuntas (Bollgard + RR). Para el caso del maíz, en el año 2003 se autorizaron los ensayos de campo de maíz transgénico con tres eventos: el maíz Bt, YieldGard y maíz Roundop Ready (Monsanto). También maíz Herculex Pioneer Bt + tolerante a Glufosinato de amónio de DuPont (ICA-CTN, 2003-2004: Actas No 20, 21, 22, 24). Adicionalmente varias instituciones públicas y privadas, mediante solicitudes en trámite ante el Consejo Técnico de bioseguridad del ICA (CTN), están realizando evaluaciones y ensayos con otros cultivos transgénicos como arroz, yuca, papa, café y caña de azúcar (tabla 1). Algunas instituciones están realizando ensayos de laboratorio en condiciones confinadas, sin solicitudes específicas ante el CTN, con cultivos como: maracuyá, crisantemo, tomate, arveja, banano, pastos, entre otros.

 

Los maíces transgénicos que se están ensayando en campo

El ICA, luego de conceptos favorables emitidos por el CTN, ha autorizado el establecimiento de ensayos de campo con varios tipos de maíces transgénicos, los cuales se están realizando en los departamentos de Córdoba, Tolima, Huila y Valle del Cauca. Los maíces autorizados son:

1. maíz Bt, Yielgard: resistente al «barrenador europeo del tallo» (Monsanto)

2. maíz Roundup Ready: tolerante al glifosato (Monsanto)

3. maíz híbrido Pioneer Bt Herculex (TC1507): resistente al «barrenador europeo del tallo» y tolerante al herbicida glufosinato de amonio (DuPont)

En agosto y en septiembre de 2004 el Grupo Semillas hizo dos derechos de petición al ICA, solicitando toda la información disponible sobre las solicitudes de investigación y de liberación comercial de cultivos transgénicos en Colombia: todas las evaluaciones y los estudios de bioseguridad, los planes de manejo, los resultados obtenidos de estas evaluaciones y las actas del CTN, entre otros documentos. El ICA contestó, mediante el oficio número 008053, que parte de la información solicitada era considerada de carácter «confidencial». Basados en una sustentación jurídica, Grupo Semillas respondió que esta información es de carácter público, por lo cual tenemos derecho a su acceso. Posteriormente nos hicieron llegar parte de la información solicitada, pero no fueron enviados los documentos más relevantes sobre las solicitudes, como las evaluaciones y los resultados de los estudios de maíz transgénico.

Esto nos lleva a dos conclusiones: el CTN y el ICA están violando el derecho de los ciudadanos a tener acceso a información que es pública. Es contradictorio que el ICA y el CTN pregonan que sus acciones en este tema son transparentes, con rigor científico y abierto a los ojos de la sociedad. Entonces ¿porqué se oculta esta información? ¡El que nada debe, nada teme! La otra interpretación que se puede hacer es que no se están realizando los estudios y evaluaciones que se requieren. Por lo anterior, el análisis que se hace a continuación se basa en algunos documentos suministrados por el ICA y otros a los cuales hemos tenido acceso, tales como la evaluación de riesgos elaborada por el ICA, a partir de la información suministrada por Monsanto y DuPont en cada una de sus solicitudes.

 

Aspectos cuestionables de las solicitudes

En la documentación referente al análisis de las solicitudes de introducción de maíz transgénico en el país, el ICA presenta algunas afirmaciones sobre la biodiversidad del maíz en Colombia y llega a algunas conclusiones sobre la evaluación de posibles riesgos sobre la diversidad de maíces criollos y la salud humana y animal. Dichas evaluaciones de bioseguridad son cuestionables y presentan bastantes interrogantes respecto a la forma como se están haciendo. 

 

La discusión no es sólo el centro de origen

No tiene discusión que el centro de origen del maíz es Mesoamérica y que Colombia es un centro de convergencia y de diversidad de maíz. El ICA y las empresas solicitantes afirman que como Colombia no es el centro de origen y que tampoco aquí existen parientes silvestres de Teocintle y Tripsacum, entonces concluyen que no hay ningún problema de cruzamiento y contaminación de las variedades nativas.

Desconocer que existe un peligro real de hibridación y contaminación genética tanto en los centros de origen como en los de diversificación, es una discusión sin fundamento científico. El debate lo han centrado exclusivamente en la posibilidad de cruzamiento entre maíz transgénico con especies silvestres; pero pasan por encima del peligro real de cruzamiento entre los híbridos transgénicos y las variedades no transgénicas. En este pobre análisis que hace el ICA, se ignoran los principios básicos de la biología de una planta alógama de polinización abierta, como es el caso del maíz, que se expresa en la facilidad de cruzamiento entre sus variedades. Si todavía los «científicos» no están convencidos de esto, se lo pueden preguntar a los millones de agricultores del mundo, que todos los días conviven con el maíz y conocen esta forma de cruzamiento y mejoramiento de las variedades locales.

El Doctor Torregrosa, autoridad sobre el maíz en Colombia, invitado a varias reuniones del CTN en el año 2003 (junio y noviembre), afirmó que por ser el maíz una planta alógama, el cruzamiento es una situación de ocurrencia normal. Pero planteó que para evitar el cruzamiento de maíz transgénico con maíz convencional, existen prácticas como: distancias de aislamiento, aislamiento por tiempo y  el desespigamiento. En la práctica, estos mecanismos de control son inviables, especialmente cuando se realizan en cultivos a gran escala en las regiones productoras de maíz. Igualmente, él mostró la necesidad de realizar estudios de cruzamiento entre maíces transgénicos con maíces nativos. Pero los estudios planteados por el ICA sólo se realizarán con unos pocos híbridos no transgénicos y no con algunos de los muchos maíces que existen en el país. Adicionalmente el Doctor Torregrosa planteó un aspecto muy importante que se debía tener en cuenta, el «efecto Xenia en los granos de maíz» que se refiere al «efecto directo de polen extraño, sobre el desarrollo y las características de tejidos maternos, granos o frutos; en otras palabras, es el efecto dominante de un gen extraño sobre su recesivo; en este sentido Xenia se diferencia de los efectos Mendelianos» (Acta No 22, CTN, 2003) Dentro de los estudios aprobados por el ICA no se considera realizar evaluaciones acerca de esto sobre las variedades presentes en Colombia.

 

La contaminación irremediablemente llegará a pesar de prácticas de manejo

Entonces caben las siguientes preguntas: ¿El ICA tiene la capacidad de controlar el plan de siembras para evitar accidentes cuando, por ejemplo, en la región Caribe todos los agricultores quisieran sembrar tan pronto lleguen las lluvias? ¿Se someterán los agricultores a una programación escalonada de siembras? ¿Cuánto costaría el desespigamiento manual pensado a gran escala? ¿Cómo hacer cumplir las distancias mínimas entre un cultivo MG y uno no MG? El ICA plantea que una separación de 400 metros es suficiente, pero hay evidencias de cruzamiento hasta 800 metros con vientos moderados y de varios kilómetros con vientos fuertes, entonces cómo se controlarían estos factores naturales tan complejos? En Europa y Canadá estos mecanismos de control son un verdadero dolor de cabeza y existen demandas no solo de las empresas hacia los agricultores y viseversa, sino también entre agricultores por efecto de la contaminación. Si en países con fuertes normas e infraestructura técnica para ejercer este control, es difícil hacerlo, como sería en Colombia donde nuestra capacidad técnica es bastante limitada.

El ICA y Monsanto no le dan importancia a que en Colombia existen cientos de variedades criollas de la especie Zea mays, que pueden cruzarse en condiciones naturales con las variedades transgénicas. Plantean que en el país sólo existen dos razas primitivas (Pollo y Pira). La primera se encuentra en las vertientes orientales de la cordillera oriental (Boyacá y Cundinamarca) y la raza Pira se ubica en Cundinamarca y Nariño; ambas a alturas por encima de 1800m (Documento ICA, 2004: Evaluación de los riesgos potenciales para introducir, y comercializar semillas de maíz con tecnología.

 

Tabla 1. Cultivos transgénicos liberados comercialmente y solicitudes en curso en el CTN del ICA

Cultivo

Solicitante (institución–Empresa)

Rasgo  y Características del OGM

Estado de la solicitud

Clavel azul

 

Florigene

 

Flores Colombianas Ltda.

 

Clavel de coloración azul «Blue gene tecnology».

o         Marcadores genéticos (resistencia a herbicidas. Gen promotor 35S proveniente del Virus del Mosaico de la coliflor (CaVM).

Aprobada  siembra comercial

 

Algodón Bt

 

Nucotn 33B

 

 

Bollgard

 

Monsanto

 

 

Compañía Agrícola Colombiana Ltda. y Cia. S.C.A

 

Algodón con el gen Bollgard, que produce la toxina Cry1Ac de B. thuringiensis, resistentencia a plagas de Lepidopteros.

 

o         Marcadores genéticos (resistencia a antibióticos).

o         Gen promotor 35S proveniente del Virus del Mosaico de la coliflor (CaVM).

Aprobada  siembra comercial (2003).

 

Algodón Roundup Ready

 

Monsanto

 

 

Compañía Agríco-la Colombiana Ltda. y Cia. S.C.A

 

Algodón  tolerante al herbicida Glifosato.

 

o         Gen que codifica la forma tolerante a N-Fosfonometil glicina. Vector: Agrobacterium sp. 

o         Gen promotor 35S proveniente del Virus del Mosaico de la coliflor (CaVM).

Ensayos de campo 2002 – 2003. Aprobada siembra comercial para  Caribe húmedo y seco 2004

 

Algodón Bollgard + RR

 

Monsanto

 

 

Compañía Agríco-la Colombiana Ltda. y Cia. S.C.A

Algodón con tecnologías conjunta Bollgard (resistente a Lepidopteros) x RR (tolerante a Glifosato): retrocruzas.

o         Cry1Ac de B. Thuringiensis + proteina CP4 EPSPS

Solicitud en el CTN. Ensayos de campo durante 2004

 

Maíz Bt

 

 

Yielgard

 

 

MON 810

Monsanto

 

 

Compañía Agríco-la Colombiana Ltda. y Cia. S.C.A

Maíz que produce la toxina Cry1A(b) de B. thuringiensis, resistente al barrenador europeo del maíz Ostrinia nubilalis

o         Biobalistica via Agrobacterium sp.  

o         Gen promotor 35S proveniente del Virus del Mosaico de la coliflor (CaVM).

Solicitud en el CTN. Ensayos de campo durante 2003

 

Maíz Roundup Ready (RR)

 

 

NK 603

 

Monsanto

 

 

Compañía Agríco-la Colombiana Ltda. y Cia. S.C.A

 

Maíz tolerante al herbicida Glifosato

 

o         Gen que codifica la forma tolerante a N-Fosfonometil glicina.

o         Vector: Agrobacterium sp. 

o         Gen promotor 35S proveniente del Virus del Mosaico de la coliflor (CaVM).

 

Solicitud en el CTN. Ensayos de campo durante 2003

 

Maíz Bt

 

 

Pioneer Herculex (TC1507)

 

Du Pont

 

Maíz resistente al gusano Barrenador Europeo (ECB): tecnología Bt Hercules (Cry1F) y tolerante al herbicida  Glufosinato de amonio.

·          Gen promotor 35S del Virus del Mosaico de la coliflor (CaVM).

·          Gen Marcador: Gen Neomicina fosfotransferasa tipo II, que confiere resistencia a Kanamicina. Metodo de transferencia: pistola de genes.

 

Solicitud en el CTN. Ensayos de campo durante 2004

 

Arroz

 

 

Oriza sativa L. Japónica Nipponbare

 

Centro Internacional  de Agricultura Tropical CIAT

 

Multiplicación y evaluación de una colección de mutantes de inserción de AC-DS de arroz.

·   Vector: Agrobacterium tumefaciems,

 

·          Donante: genes aislados de la bacteria Escherichia coli

Siembras en invernaderos y pruebas en campos del CIAT 2004

 

Papa Bt

 

(Diacol, Capiro, parda pastusa y pan de azúcar)

 

Corporación para investigaciones Biológicas CIB

 

Desarrollo de líneas de papa con posible resistencia a Tecia solanivora  utilizando el gen CryY1Ac de B. thuringiensis.

·          Vector: Agrobacterium

·          Gen Promotor: Cam V35S-2x

Solicitud en el CTN. Ensayos en laboratorio e invernaderos durante 2004

 

Caña de azúcar

 

Centro Nacional de Investigación en Caña de Azúcar – CENICAÑA

 

Resistencia al virus del síndrome de la hoja amarilla, causado por un luteovirus  Gen que codifica proteína de la cápside del virus (CP  ORF).

·          Transformación vía Biobalistica.

·          Marcador genético: Resistencia a ampicilina

Investigación en manejo confinado. Ensayos de campo durante 2003

 

Yuca

 

Centro Internacional de Agricultura tropical, CIAT

 

Resistencia al barrenador del tallo (Chilomima clarkei) Gen Cry1A(b) de Bacillus thuringiensis

·          Gen marcador de resistencia a antibióticos

Investigación en manejo confinado. Ensayos de campo durante 2003-2004

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

YieldGard). Consideran que las otras 9 razas introducidas y las 12 híbridas que existen en el país, no tienen peligro de contaminación o, en el caso que ocurra, no hay problema pues probablemente estas razas no se originaron en Colombia.

Es inaceptable que el ICA, luego de hacer el anterior racionamiento sin bases científicas, llegue a la conclusión que sólo hay riesgo en zonas localizadas por encima de los 1800m en la vertiente oriental de la cordillera Oriental, donde existen las dos razas primitivas y que por tanto allí no se debería hacer ensayos de bioseguridad y cultivos con maíz transgénico. Pero no ve ningún problema en hacer los ensayos en la región Caribe en donde existe la mayor diversidad de maíz del país o en el resto del territorio Nacional por debajo de 1800m, donde igualmente hay una gran variedad de maíces criollos.

 

Estudios que no se realizarán

En las solicitudes oficiales que realizó Monsanto con respecto al maíz YieldGard con fecha 02/12/2002 y al maíz Roundup Ready (30/01/2003), las actividades referidas son «ensayos de rendimiento, pruebas de evaluación agronómica y pruebas semicomerciales». Pero en ningún caso se especifica que se realizarán evaluaciones de bioseguridad sobre riesgos que puedan generar estas tecnologías en el medio ambiente, la salud humana e impactos socio-económicos. Es decir, la solicitud sólo se refiere a evaluar si la tecnología funciona o no, desde el punto de vista agronómico.

En los documentos del ICA y del CTN donde se presentan evaluaciones de riesgos potenciales para introducir y comercializar semillas de maíz con la tecnología YieldGard y para la tecnología de maíz Roundup Ready, RR, se hacen afirmaciones y se llega a conclusiones sin haberse realizado los estudios de bioseguridad que se debe efectuar en cada uno de los agroecosistemas maiceros con potencial de riesgo en Colombia (caso por caso y evento por evento, tal como lo exige la Resolución 3492/98 del ICA). Pero los análisis y conclusiones preliminares a las que llega el ICA sobre la ausencia de impactos del maíz Bt y maíz tolerantes a herbicidas, sobre los ecosistemas naturales, la salud humana y aspectos socioeconómicos, se basan en estudios que han sido realizados en Estados Unidos, bajo condiciones y contextos totalmente diferentes a los de Colombia. En los ensayos que actualmente se adelantan en diferentes regiones del país, no se están realizando estudios sistemáticos sobre estos puntos fundamentales.

Es evidente el sesgo en los análisis realizados, pues no se muestra ninguna referencia sobre estudios de riesgos de maíz transgénico en países que son centro de origen y de diversificación de maíz. Tampoco se ha tenido en cuenta los múltiples estudios de bioseguridad independientes, realizados por las agencias gubernamentales de la Unión Europea y Estados Unidos, que señalan potenciales problemas de varios tipos de maíces Bt y/o tolerantes a herbicidas. Estos estudios incluso han llevado a que en Europa muchos cultivos y productos de maíz todavía no se aprueben, varios han sido retirados del mercado y algunos a pesar de haber sido aprobados, todavía no se han sembrado por el rechazo de los agricultores y consumidores y por los fuertes controles para su importación.

 

Para el ICA es invisible la contaminación del maíz en México

El ICA, en los documentos relacionados con la solicitud de Monsanto, asegura que las evidencias de contaminación de maíz en México reportadas por Quist y Chapela, 2001, no tiene fundamento científico. En realidad el problema no es si se contaminó el Teocintle o no, o si este estudio ha sido o no cuestionado en su metodología. El problema real es que ya existen nuevas evidencias científicas que demuestran que en México existe una extendida contaminación genética de muchas variedades de maíz nativo «landraces» que cultivan las comunidades indígenas y campesinas. Es insólito que el ICA cite la siguiente afirmación de Martínez-Soriano y Leal Klevesas, 2000, sobre los efectos ecológicos de las plantas de maíz Bt en México: «La mayor preocupación respecto a los posibles efectos sobre maíz nativo y sus parientes tiene poca o ninguna base científica, y está mas relacionada con factores culturales que biológicos».

Esta contaminación genética ha sido confirmada por otras pruebas realizadas tanto por instituciones gubernamentales como por el amplio estudio que realizaron varias instituciones y organizaciones campesinas e indígenas de México.  Los análisis  se realizaron con «kits» de detección comerciales de la marca Agdia (test DAS ELISA), sobre más de 2000 plantas provenientes de 138 comunidades campesinas e indígenas en 9 Estados. Los resultados de las pruebas arrojaron que en 33 comunidades (24% del total muestreado) se encontró alguna presencia de genes transgénicos en el maíz nativo. La contaminación varió en diferentes parcelas en un rango desde 1,5% hasta 33,3%.

 

¿Los impactos socioeconómicos no existen?

Para los países del Sur uno de los aspectos más importantes que debería tenerse en cuenta para la aprobación de maíz transgénico, son los aspectos éticos, culturales y socioeconómicos. En ninguno de los documentos del ICA, ni en las actas del CTN o en los documentos de las empresas, se tienen en cuenta consideraciones al respecto. Es preocupante e inaceptable que las autoridades gubernamentales en la materia no se hagan preguntas tan elementales, pero fundamentales, como:

• ¿Colombia necesita maíz transgénico para recuperar el autoabastecimiento de maíz?

• ¿Cómo puede afectar la contaminación genética a la enorme diversidad de maíz que existe en el país?

• ¿Cómo pueden ser afectados los agricultores que  poseen las variedades locales de maíz y los sistemas tradicionales de producción?

• ¿Qué efectos puede tener la importación masiva de maíz subsidiado de Estados Unidos, sin ningún control de segregación y etiquetado.

• ¿El ICA ha realizado evaluaciones para detectar posibles siembras de maíz GM ilegales que hayan contaminado las variedades criollas?

• ¿Si se encuentra la contaminación, que va hacer el gobierno? ¿Quién se responsabiliza por los daños y perjuicios? ¿Quien contamina, paga?

• ¿El contaminado puede ser demandado por la empresa dueña de los genes patentados?

• ¿Qué pasaría con la agricultura orgánica, al ser contaminada con maíz transgénico?

• ¿Qué pasaría con los agricultores y trabajadores rurales que queden cesantes con la introducción masiva de cultivos tolerantes a herbicidas, los cuales reemplazarán la mano de obra necesaria para el control de malezas con los métodos convencionales? (ya ocurrió en Argentina).

• ¿Qué medidas va implementar el Estado para evitar el monopolio y el control total de las semillas de los cultivos transgénicos en manos de unas pocas transnacionales? ¿Cómo se evitará que estas tecnologías patentadas y los rígidos contratos les quite a los agricultores el control y la autonomía sobre sus semillas y sistemas productivos?

• ¿Cómo se va a garantizar los derechos que tienen los pueblos indígenas y campesinos y a la sociedad en general, a estar plenamente informados y consultados sobre las decisiones que los afecten y al derecho de decidir si aceptan o no estas tecnologías y productos transgénicos?

 

Evaluación de los riesgos potenciales del maíz transgénico realizados por el ICA

Con base en la información suministrada por COACOL (Monsanto) y Dupont de Colombia, el ICA hizo una evaluación de riesgos potenciales sobre el maíz YieldGard, maíz Roundaup Ready y maíz Herculex de Dupont, siguiendo una metodología desarrollada en 19891. En la tabla 3 se muestran las conclusiones preliminares a las que llegó el ICA.

 

 1. El maíz Bt YieldGard, Mon 810 de Monsanto

El maíz Yieldgard fue construido para las condiciones agroecológicas (clima, suelos, plagas, entre otros) de los países templados; es decir es un maíz no adaptado al trópico. Las semillas que se utilizan en el país para estas siembras son importadas de Estados Unidos. Si se tiene en cuenta que las semillas son recursos genéticos y que de acuerdo con las normas nacionales el Ministerio de Ambiente es la única autoridad competente para autorizar la entrada de estos organismos vivos al país, se puede afirmar que el ICA está pasando por encima este trámite legal, al autorizar la importación de dichas semillas para ser ensayadas en el país.

  •  Buscando el ahogado aguas arriba

       Adicionalmente, el maíz YieldGard fue diseñado para resistir el ataque de la plaga «Barrenador del tallo europeo», la cual sólo existe en zonas templadas (Europa y Estados Unidos). Es inaceptable y no tiene ningún argumento científico, ensayar un maíz transgénico diseñado para las condiciones ecológicas de zonas templadas. 

  • El concepto de «familiaridad» no tiene base científica

El ICA en el análisis de riesgos realizado, concluyó que el maíz Yielgard es «familiar»; es decir que es sustancialmente equivalente a plantas de maíz obtenidas por métodos clásicos de mejoramiento genético. Se afirma que la planta modificada genética-mente es «familiar», sólo por el hecho de ser fenotípicamente equivalente. Actualmente en muchas partes del mundo la toma de decisiones basada en el concepto de equivalencia sustancial, ha sido muy cuestionada por considerarse un método sin suficientes bases científicas. La equivalencia sustancial considera que «si un alimento o componente alimenticio nuevo es sustancialmente equivalente a un alimento o componente ya existente, puede concluirse que es tan seguro como el alimento convencional».

De acuerdo con Mae Wan Ho y Lim Li Ching, 2003, este concepto es vago y está mal definido, es flexible y abierto a interpretaciones. No se requieren pruebas ni ensayos específicos para establecer la equivalencia sustancial. Las compañías tendrán la libertad de comparar lo que les resulte más rápido para aducir equivalencia sustancial y llevar a cabo las pruebas menos discriminantes. Les permite a las empresas hacer pruebas, tales como composiciones crudas de proteínas, carbohidratos y lípidos, aminoácidos y determinados metabolitos. Pero evitan la caracterización molecular detallada del inserto transgénico para establecer la estabilidad genética y los perfiles metabólicos, que hubieran revelado la presencia de efectos no buscados. Recientemente la Comunidad Europea ha retirado de sus evaluaciones el concepto de equivalencia sustancial para evaluar y aprobar la liberación comercial de OMG en su territorio (Directiva 2001/18/CE).

El ICA basa sus conclusiones en la argumentación que aportó Monsanto: «Monsanto ha presentado las evidencias científicas que demuestran que los productos derivados del maíz MON 810, son sustancialmente equivalentes en composición, propiedades  funcionales, nutricionales y de seguridad en relación con los derivados de híbridos convencionales». Según el ICA, no es necesario tener en cuenta otras características tanto fenotípicas como genotípicas para definir que una planta es familiar.

  • Las evaluaciones de bioseguridad no se pueden extrapolar

En el documento del ICA se afirma que las características de patogenicidad y alergenicidad del organismo donador y del receptor evidencian que no hay ningún tipo de peligro por el consumo humano o animal de la proteína Cry1A(b) presente en el maíz YieldGard. El ICA llega a estas conclusiones sin haber realizado estudios con nuestras condiciones.

  • ¿El maíz transgénico no se escapa?

En la evaluación de riesgos, el ICA afirma que «posiblemente» en Colombia existen especies de maíz con las cuales el maíz transgénico presenta hibridación cruzada, que hay información sobre razas nativas y que hay información sobre flujo de polen. Contradictoriamente, en el mismo análisis se afirma que la planta modificada genéticamente «no puede escapar» y que la modificación genética «no es móvil o de alguna forma inestable». Entonces ¿Qué significa escapar? Por ejemplo, si el gen de la resistencia al glifosato de la variedad de maíz Roundup Ready se transfiere accidentalmente a las variedades criollas o mejoradas, es evidente que dichos genes se escaparon de la variedad RR. Además estos genes se  incorporarían a toda la base genética de la especie, mediante un proceso irreversible.

Se afirma que el maíz Bt «no puede ocasionar peligros a la fauna y flora local». Pero en el país no se han realizado estudios en los que se analicen los efectos de la Toxina Cry1A(b) en la fauna silvestre, micro-flora del suelo, especies no objetivo, insectos y animales domésticos.

El ICA plantea la necesidad de evaluar los efectos potenciales sobre los insectos objetivo y no objetivo de la tecnología YieldGard en, por lo menos, tres ecosistemas maiceros del país. Entonces ¿no habría necesidad de evaluar el resto de agroecosistemas?

 

 2. El maíz RR tolerante al herbicida glifosato

El ICA, en el análisis de riesgos realizado, igualmente concluye que el maíz RR es «familiar», que «la planta MG no puede escapar» y que «la modificación genética no es móvil o inestable». Pero en el mismo análisis el ICA afirma que existen razas nativas de maíz en Colombia, que puede presentar flujo de polen y que se presentan especies con las cuales el maíz RR se puede cruzar. Estas afirmaciones se constituyen en una fuerte contradicción con respecto a la posibilidad o no de flujo de polen.

  •  El problema de la resistencia a los herbicidas

El maíz RR presenta la característica de ser tolerante al herbicida glifosato. Uno de los mayores riesgos consiste en que algunas malezas puedan adquirir resistencia al herbicida debido al uso continuo de éste en los cultivos de maíz, lo que ya ha ocurrido en países como Argentina, Australia y EEUU, especialmente en cultivos de soya resistente a glifosato.

Otro aspecto que el ICA no ha considerado en la evaluación de riesgos, es la posibilidad de flujo de polen desde los maíces MG hacia las malezas de gramíneas relacionadas con el cultivo de maíz. Aunque en el mundo sólo se han realizado estudios sobre el flujo de polen entre Zea mayz – Teocintle - Tripsacum (los parientes silvestres más cercanos del maíz), no se han realizado evaluaciones con las demás especies silvestres de la familia a la cual pertenece el maíz (gramíneas). Esta preocupación ha sido planteada por el Ministerio de Ambiente en las discusiones con relación a la solicitud de este maíz en el CTN.  

  • Cultivos RR = mayor consumo de herbicidas

En el documento de evaluación del ICA se afirma que existe bajo riesgo de un incremento en el uso de herbicidas y de la evolución de malezas resistentes a glifosato. Pero, que en el caso que se presenten resistencias, éstas pueden ser mitigadas con el uso de otros herbicidas diferentes al glifosato. Esto llevaría a que la tecnología RR, en lugar de solucionar el problema del control de malezas, incremente el uso de herbicidas y la consecuente aparición de malezas resistentes a estos. De esta manera, los agricultores, además de depender del paquete tecnológico (propiedad de la empresa y que incluye las semillas MG, las regalías y los herbicidas), también dependerían de otros herbicidas convencionales necesarios para manejar las malezas que no controla esta tecnología (Pengue, 2003).

  • Las barreras físicas o de tiempo de siembra no controlan la contaminación

En las recomendaciones que hace el ICA al final de su documento sobre evaluación de riesgos de maíz RR, plantea que la distancia a la cual existe riesgo de polinización cruzada es menor de 200m. Pero estudios realizados en España (Instituto Tecnológico de Gestión Agraria, Navarra) e Inglaterra (Unidad Nacional de Investigación sobre polen del Reino Unido, 2000) muestran que la polinización cruzada en maíz, es posible a distancias de hasta 800 metros bajo vientos moderados. En Colombia, de acuerdo con los planteamientos del Doctor Torregrosa ante el CTN, en condiciones de vientos fuertes, como es el caso de la Región Caribe y los Llanos Orientales, el polen podría viajar hasta 200km. Es decir que en estos casos no sirve ninguna barrera natural artificial para controlar el flujo del polen. Además no se olvide un detalle: las semillas dentro del país viajan también a través de todos los medios posibles de transporte, que van desde el avión hasta el bolsillo de los agricultores, lo cual es imposible controlar.

  • Efectos tóxicos del glifosato

Numerosas evidencias científicas muestran los efectos tóxicos del glifosato. Después de haber sufrido exposiciones a un nivel normal de uso de glifosato, se ha encontrado trastornos como alteraciones del equilibrio, vértigos, disminución de la capacidad cognitiva, convulsiones, daños en la visión, el olfato, el oído, el gusto, dolores de cabeza, presión baja, tics en el cuerpo, parálisis muscular o pérdida de la capacidad motora (en: Ho y Li, 2004). Un estudio en Canadá demostró que el glifosato duplicó el riesgo de aborto espontáneo tardío en mujeres (Arbuckle T, Lin, Z., y Mery, L., 2001). Estudios con animales indican que el glifosato inhibe la síntesis de esteroides (Walsh, 2000) que presenta genotoxicidad en mamíferos, peces y ranas (Peluso et al, 1998). Un documento reciente informó que el Glifosato provocó alteraciones en la división celular que podía estar asociado a ciertos tipos de cáncer en humanos (Mark et al, 2002). Los abundantes estudios científicos publicados demuestran que el aumento a gran escala del uso del glifosato conjuntamente con los cultivos transgénicos, plantea una amenaza importante para la salud humana y animal, así como para el medio ambiente.

 

Tabla 2. Maíces transgénicos que se quieren introducir en Colombia

Maíz Transgénico

Características

Evaluaciones autorizadas por el ICA

Observaciones

Maíz Bt YieldGard,

 

 

Mon 810 (Monsanto)

 

 

 

 

 

El ICA, autorizó ensayos de campo en Córdoba, Meta y Tolima (2º  semestre de 2003 y 2004)

 

Produce la

 

 

Toxina Bt Cry1A(b) resistente al barrenador europeo del maíz (Ostrinia nubilalis).

 

 

 

 

 

 

 

Ensayos con dos variedades de YieldGard (Blanco y amarillo) y dos híbridos de maíz convencional (DK C343 y DK 4004). Evaluaciones:

·          Transporte del polen del maíz YieldGard (hasta 400m).

·          Efecto del maíz YieldGard en regiones tropicales sobre artrópodos e insectos objetivo y no objetivo como Spodóptera, Heliothis y Diatraea (Lepidóptera).

·          Evaluación agronómica con cultivos de maíz con tecnología YieldGard en las diferentes zonas agroecológicas.

·          Esquemas de refugio para evitar desarrollo de resistencia a la toxina.

·          Ensayos de siembra a una distancia mínima de 300m de lotes comerciales de maíz y de 500m de lotes destinados a multiplicación semillas.

 Evitar efectuar ensayos de bioseguridad, ni evaluación agronómica en zonas localizadas por encima de los 1800m en la vertiente oriental de la cordillera oriental.

·          El solo hecho que Colombia es uno de los mayores centros de diversidad de maíz en el mundo, y también la certeza científica de la facilidad de cruzamiento entre las variedades de maíz, debería ser un criterio fundamental para que el país no permita hacer ensayos con maíz transgénico.

·          Tanto el maíz YielGard como el Herculex son resistentes a la plaga “Barrenador del tallo europeo”, la cual solo existe en países de zonas templadas (EEUU y Europa). No existe en el trópico, es exótica para Colombia. No existe ningún argumento científico para ensayar algo que no fue diseñado para nuestras condiciones ecológicas.

 ·          No se están realizando estudios completos de bioseguridad tanto en maíz Bt como resistentes a herbicidas sobre impactos ambientales, socioeconómicos y en la salud humana y animal (Patogenicidad, toxicidad y alergenicidad). Se extrapolan estudios realizados en EEUU.

 

 

·          No se realizan evaluaciones de riesgo sobre la utilización en la transferencia de genes, del Gen promotor CaMV 35S y Genes marcadores de resistencia a antibióticos (Kanamicina).

 ·          No existe ningún fundamento científico para  definir que solo existe riesgo en una zona restringida en la cordillera oriental por encima de 1500m, para el maíz Bt Herculex y el maíz RR y 1800m para el maíz YiedGard.

Maíz Roundup Ready, RR, tolerante al herbicida Glifosato

 

 

(Monsanto)

 

 

 

 

Posee un gen tolerante a N-Fosfonometil glicina. (Glifosato)

 

 

 

 

·          Evaluación agronómica y de la eficiencia biológica de la tecnología, en diferentes regiones maiceras.

·          Se sembrará a una distancia mínima de 1000 metros de lotes comerciales de maíz.

 Evitar efectuar ensayos de bioseguridad, ni evaluación agronómica en zonas localizadas por encima de los 1500m en la vertiente oriental de la cordillera oriental.

Maíz Bt

 

 

Pioneer Herculex (TC1507)

 

 

(Dupont)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Maíz Bt Herculex (Cry1F), resistente al gusano Barrenador Europeo (ECB): y tolerante al herbicida  Glufosinato de amonio.

 

 

 

 

·          Evaluaciones de distancias de flujo de polen para reglamentar aislamientos en tiempo y distancia en zonas agroecológicas maiceras.

 ·          Evaluaciones del impacto de la tecnología Herculex en poblaciones de insectos objetivo y no objetivo.

 ·          Evaluaciones para verificar la tolerancia de las plantas al glufosinato de amonio.

 ·          Se sembrará a una distancia mínima de 1000 metros de lotes comerciales de maíz.

Evitar efectuar ensayos de bioseguridad, ni evaluación agronómica en zonas localizadas por encima de los 1500m en la vertiente oriental de la cordillera oriental.

 

  • ¿Queremos una agricultura sin gente?

Uno de los principales problemas que pueden generar los cultivos de maíz resistentes a herbicidas, son los impactos socioeconómicos relacionados con la exclusión de mano de obra en el manejo convencional de malezas. Este tipo de tecnología está diseñada para establecer una agricultura «sin gente»; es decir que la masificación de cultivos de algodón y maíz Bt y resistentes a herbicidas, incrementarían la expulsión de los agricultores y trabajadores rurales de las regiones donde estos cultivos tradicionalmente han sido los mayores generadores de empleo rural.

Por lo anterior se puede concluir que si se aprueba la liberación comercial de maíz transgénico inevitablemente se contaminarán las variedades criollas, ya sea por eventos naturales (viento y polinizadores) o por la mano de los agricultores, quienes seguirán haciendo lo que han hecho durante miles de años: sembrar, ensayar y experimentar con semillas sin saber en muchos casos su procedencia. Es así como probablemente llegó la contaminación en México.

 

3. Maíz Bt Pioneer Herculex (TC1507) (Dupont)

El maíz Bt (toxina Cry1F) es resistente al gusano Barrenador Europeo (ECB) y tolerante al herbicida  Glufosinato de amonio. Igual como ocurre con el maíz YieldGard, es cuestionable que se pretenda introducir un maíz que fue diseñado para controlar una plaga que no existe en Colombia.

El ICA, a partir de la información suministrada por DuPont, llega a la conclusión que el maíz Herculex no presenta propiedades de patogenicidad, virulencia, toxicidad o alergenicidad a los seres humanos, otros mamíferos y otros organismos no objetivo. A estas conclusiones se llega a partir de estudios realizados en Estados Unidos y se extrapolan a las condiciones particulares de Colombia. Dentro de los requisitos de evaluación para esta solicitud, el ICA no ha planteado la necesidad de realizar estos estudios en el país.

El Glufosinato de amónio es un herbicida asociado a un historial de toxicidad neurológica, gastrointestinal y hematológica así como a efectos congénitos en seres humanos y mamíferos (Hooper, 2002 en: Ho y Li, 2004). Es tóxico para varios insectos benéficos y peces de agua dulce e inhibe bacterias y hongos fijadores de nitrógeno. Datos proporcionados por AgrEvo, muestran que los microorganismo del intestino de los animales de sangre caliente, pueden eliminar el grupo acetil y regenerar el herbicida tóxico; la acción final es que se acumula amoniaco tóxico y glutamato a expensas de la glutamina. Estos efectos conocidos son de por si suficientes para detener de inmediato todos los ensayos con plantas transgénicas tolerantes al Glufosinato de amónio (Ho y Li, 2004).

La tecnología conjunta, Bt  tolerante a herbicida, aumentaría el proceso de exclusión de la mano de obra rural en el sector productor de maíz. Pero el gobierno, por el contrario, afirma que esta tecnología va a resolver la crisis del sector agrícola del país.

 

Conclusión

A partir de la limitada información disponible sobre los estudios que se están realizando en el país para introducir maíz transgénico, se podría concluir que los procedimientos técnicos y la transparencia en el manejo de esta información por parte del ICA son cuestionables. Es preocupante que un tema tan trascendental para el país se maneje a espaldas de la sociedad, limitando el acceso a la información completa y veraz, además excluyendo la consulta y participación de los diferentes sectores involucrados o que pueden ser afectados directa o indirectamente.

Es cuestionable la falta de rigor científico, tanto en la formulación de las solicitudes realizadas por la industria, como en las premisas y conclusiones preliminares a la cuales llega el ICA respecto a la evaluación de riesgos, sobre las cuales se basa para recomendar la realización de estudios puntuales y aislados.

 

Tabla 3. Análisis de evalución de riesgo de los maíces transgénicos

Análisis de evaluación de riesgos (ICA)

Maíz Bt YielGard

Maíz RR

Maíz Bt + glulufosinato de amonio

¿La planta modificada genéticamente es un producto de los métodos genéticos clásicos?

No

 

No

 

No

 

1

 

La planta con Tecnología YieldGard es fenotípicamente equivalente a plantas de maíz obtenidas por métodos clásico de mejoramiento genético

Sí à  Puede ser considerada familiar

 

 

 

 

 

2

 

La planta de maíz con la tecnología Roundup Ready es fenotípicamente equivalente a plantas de maíz obtenidas por métodos clásicos de mejoramiento genético.

 

 

Sí à  Puede ser considerada familiar

 

 

 

3

 

La planta de maíz con la tecnología Pioneer Herculex                 es fenotípicamente equivalente a plantas de maíz obtenidas por métodos clásicos de mejoramiento genético.

 

 

 

 

Sí à  Puede ser considerada familiar

 

¿Es la planta modificada solo por adición de un marcador genético o secuencia de DNA que tendrá efectos agrícolas o ambientales? ¿Cuáles son los efectos agrícolas?

Sí. Resistencia a insectos       lepidópteros

 

Sí. Tolerancia a Glifosato

 

Sí. Resistencia a lepidópteros y tolerante a Glufosinato de amonio

 

¿Hay presencia de especies que puedan cruzarse?

Posiblemente (evaluar efectos ambientales potenciales )

 

¿La planta modificada genéticamente puede escapar?

No

 

No

 

No

 

¿La modificación genética es móvil o de alguna manera inestable?

No

 

No

 

No

 

Hay potencial de impactos negativos sobre ecosistemas manejados? (ejecución de pruebas de campo)

 ·          ¿Puede la planta tener resistencia a insectos o patógenos?

 ·          ¿Puede la planta tener nuevas características de maleza?

 ·          ¿Puede la planta ocasionar peligros para la fauna o flora local?

¿Hay potencial de impactos negativos en el ecosistema natural?

·          ¿Hay presencia de hibridación cruzada con relativos?

 ·          Puede el nuevo rasgo impartir un incremento en la ¿competitividad con las malezas?

 ·          ¿La planta modificada genéticamente tiene nuevas rasgos de maleza que le confiere características que le hagan más exitosa fuera del ecosistema manejado?

 ·          ¿El material está localizado en áreas consideradas como centros de origen?

 ·          ¿Hay información sobre razas nativas?

 ·          ¿Hay información acerca de flujo de polen?

 ·          Otros: ¿La planta modificada genéticamente tiene una característica de resistencia a un herbicida?

Sí.       A insectos

 


No

 

No

 

 


 

No

 

No

 


 

 


 

----

No

 


No

 

No

 

 Sí

 

 
No

 

No

 
 

 

 


 

Sí    (Glifosato)

 

Sí.      A insectos

 

No

 

No

 

 


 

No

 

No

 


 

 


 

Sí   (Glufosinato de  amonio

 

 

Estas evaluaciones se enfocan sólo en los impactos de las tecnologías, sobre especies objetivo y no objetivo y los estudios sobre flujo de polen considerando sólo algunas variedades convencionales. Los estudios restantes, se refieren específicamente a evaluar la eficiencia de la tecnología, los cuales no son estudios de bioseguridad. Pero los demás aspectos que se deben tener en cuenta en una evaluación integral de bioseguridad sobre los riesgos ambientales, socieconómicos y en la salud humana y animal, el ICA no ha planteado realizarlos.

Ante esta situación todos los sectores de la sociedad deberíamos involucrarnos en esta discusión y presionar al gobierno para que suministre la información completa y veraz sobre los procedimientos técnicos de bioseguridad que se están realizando en el país, con el fin de realizar un seguimiento técnico y jurídico. Igualmente, el gobierno nacional no debe tomar decisiones sobre estos temas, introduciendo tecnologías que actualmente son fuertemente cuestionadas tanto en el ámbito nacional como internacional, pasando por encima de la sociedad y especialmente de los agricultores y los consumidores.


Bibliografía

 - Arbuckle T, Lin, Z., y Mery, L., 2001. An exploratory análisis of the effect of pesticide exposure on the risk of spontaneous abortion in an Notario faro population. Envir. Health Perspectives. 109: 851-60

- European Union. Deliberate Release Directive 2001/18/EC of the European parliament and of the Council http://europa.eu.int/eur-lex/pri/en/oj/dat/2001/l_106/l_10620010417en00010038.pdf 

- Ho, M., y Li, L., 2003. En defensa de un mundo sostenible sin transgénicos. Grupo de Ciencia Independiente, Londres. 186p.

- Hooper, M., 2002. Evidence with special emphasis on the use of glufosinate ammonium (phosphinothricin). Chardon LL T25 maize hearing, mayo de 2002; enviada a la organización Mundial de la Salud (con más de 40 referencias) y al sitio web de los miembros de ISIS, www.i-sis.org.uk

- Peluso, M., Munnia, A., Bolognisi, C., y Parodi, S., 1998. P32-Postlabeling detection of DNA addulcts in mice treated with the Herbicide Roundup. Environmetal and Mol. Mutagenesis 31:55-9

- Pengue, 2003. Glifosato Dominación y Guerra. Revista Biodiversidad 37:1-7, Julio

- Mark, E., Lorrilon, O., Boulben, S., Hureau, D., Durrand, G., y Belle, R., 2002. Pesticide Roundup provokes cell cycle dysfunction at the level of CDK1/Cycling B activation. Chem. Res. Toxicol 15:326-3

- Roberts, L., Grant, U., Ramírez, R., Hatheway, W., Smith, D. y Mangelsdorf, P., 1957. Razas de maíz en Colombia. Boletín Técnico No 2, Ministerio de Agricultura de Colombia. 158p.

- Torregrosa, M., 1957. Razas de maíz en la Costa Atlántica Colombiana. Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

- Walsh, L., McCormick, C., Martin, C., Stocco, D., 2000. Rounup Inhibits steroidogenesis by disrupting steroidigenic acute regulatory protein expression. Envir. Health Perespectives. 108: 769-76

 

_______________________________________________________
1 Field testing of Genetically Modified Organisms: Framework for decisions. Committee on scientific Evaluation of the introduction of Genetically Modified Microorganisms and Plantas into the Environment National Academy Press Washington, D.C.1989. y en Presley G.J; Giddings, L.V; juma C. Biosafety. The safe Application of Biotechnology in Agriculture and the Environment. ISNAR. Research Report. N 5. The Hague. 1993.

Publicado en Enero 19 de 2005| Compartir
compartir en facebook compartir en facebook

Recomiende este contenido

Los campos marcados con (*) son obligatorios






Do not fill, please:

Grupo Semillas

Calle 28A No. 15-31 Oficina 302 Bogotá Teléfono: (57)(1) 7035387 Bogotá, Colombia. semillas@semillas.org.co
Sitio web desarrollado por Colnodo bajo autorización del Grupo Semillas
MAPA DEL SITIO | CONTACTENOS