CORPORACIÓN

GRUPO
SEMILLAS


COLOMBIA

Publicaciones

Revista Semillas

Gráfica alusiva a 34/35

Edición
34/35

Revista Semillas

Suscribase por $45.000 a la revista Semillas y reciba cuatro números, dos por año

Equipo Editorial

Comité coordinador
Germán A. Vélez
Hans Peter Wiederkehr
Astrid Álvarez
Margarita Flórez
Fernando Castrillón Martha María Carmona
Director:
Germán Alonso Vélez
Editora:
Martha María Carmona R.
Fotografías:
Archivo Grupo Semillas
Publicación auspiciada por Swissaid

Contexto

La política del Gobierno colombiano en la promoción de agrocombustibles

Paula Alvarez Roa, Colombia, Febrero 04 de 2008, Este artículo ha sido consultado 2873 veces

Lineamientos del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo –BID–, promueve como “oportunidad transformadora” todo lo relacionado con los agrocombustibles, para ello ha destinado siete millones de dólares exclusivamente para estudios de viabilidad técnica de nuevos proyectos, más otros préstamos que el banco otorga por diez mil millones de dólares para financiar iniciativas de este sector. Los agrocombustibles son presentados como una alternativa energética “verde”, y como un nicho de mercado, en el cual los países de esta región, tienen una supuesta ventaja comparativa respecto a los países industrializados.

Un reciente informe del BID[1]  sobre las posibilidades de cada país suramericano, señala que Argentina, Colombia y Perú lideran la innovación en infraestructura para fomentar la industria de agrocombustibles, y plantea la necesidad de inversión del sector privado para desarrollarse. De igual forma el Banco ofrece una serie de servicios a Colombia, Costa Rica y El Salvador para que produzcan y exporten agrocombustibles. En Colombia, la Corporación Interamericana de Inversiones del banco está considerando financiar una empresa de 20 millones de dólares para producir agrocombustibles a base en aceite de palma, la cual eventualmente produciría hasta 100 mil toneladas de combustible al año.

 

TLC y garantías

Por otra parte en el contexto internacional, con el Tratado de Libre Comercio de Colombia y Estados Unidos, se contempla que los agrocombustibles que se exporten no pagarán aranceles. Por ello en el país se han venido adelantando una serie de garantías para favorecer el negocio de la producción de agrocombustibles, se ha diseñado una legislación benévola, en aspectos como: el control de precios, la exención de los impuestos al consumo de etanol y agrodiesel, y en el de renta para los cultivos sembrados entre 2003 y 2013 de palma de aceite, caucho, cacao, y cítricos, en la declaración de zonas francas especiales, de igual forma la exención del IVA, tanto el agrocombustible como las importaciones de materias primas y maquinarias para su producción.

 

 Algunos cambios en el Marco Normativo

•    Ley 693 de 2001 estimula el uso y la producción del alcohol carburante, establece que a partir del 27 de septiembre de 2005 la gasolina en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla debe contener un 10% de alcohol carburante.
•    Ley 788 de 2002 introdujo las exenciones de IVA, Impuesto Global y Sobretasa al componente alcohol de los combustibles oxigenados.
•    Resolución 180687 de 2003 en donde el Ministerio de Minas y Energía reglamenta la producción, acopio, distribución y puntos de mezcla de los alcoholes carburantes y su uso en los combustibles nacionales e importados.
•    Ley 939 de diciembre de 2004, el agrocombustible de producción nacional para uso en motores diesel quedó exento del IVA y del impuesto global al ACPM.
•    Resolución 351 de 2005, por medio de la cual el Ministerio de Agricultura reglamenta los procedimientos para la inscripción y registro de los nuevos cultivos de tardío rendimiento, con miras la exención sobre la renta tributaria.


Concordante con esto se ha fijado la obligatoriedad de la mezcla de gasolina con etanol en 10% y de ACPM con agrodiesel en 5% y en el 2010 la mezcla obligada será de 10%, para el 2012 todos los motores que se produzcan en Colombia deben tener la flexibilidad para una mezcla mínima de 20% con etanol o agrodiesel. Es así como el Gobierno nacional ha ido creando las condiciones propicias para asegurar el consumo de los agrocombustibles en el mercado doméstico.

Por estas consideraciones, el objetivo de convertir al país en una potencia de agrocombustibles, la lidera el mismo Presidente Alvaro Uribe, quien ha enmarcado esta propuesta con argumentos como que el país tiene condiciones climáticas y de suelo propicias para ponerse a la par con Brasil en la producción de etanol y agrodiesel. Se ha llegado a plantear la intención de sembrar 3.5 millones de hectáreas en palma de aceite para agrodiesel y otro tanto igual en caña u otros géneros para producir etanol. Para esto se envía por parte del gobierno mensajes de seguridad a los inversionistas privados y se promueve un fuerte gasto en la construcción de infraestructura para la exportación.

​​​El Gobierno también ha establecido fórmulas de precios para etanol y agrodiesel que han dado seguridad a los inversionistas y a través del Ministerio de Agricultura se han transferido recursos de financiación para el sector de agrocombustibles, tanto en su parte agrícola/primaria como en su parte industrial. Por ejemplo en el año 2007 se han pagado 6.1 mil millones de pesos en incentivos no reembolsables y se han financiado 20.5 mil millones de pesos vía crédito blando del programa Agro Ingreso Seguro (AIS) para el establecimiento de aproximadamente 9.200 hectáreas nuevas de palma aceitera, se han extendido esos incentivos no reembolsables para la renovación de plantaciones existentes de ese cultivo, de igual forma se han destinado 20 mil millones de pesos en crédito blando del programa AIS para 2 proyectos de etanol y 2 proyectos de agrodiesel, y 4.5 mil millones de pesos para una extractora de aceite de palma. Ningún otro cultivo en Colombia tiene tantos beneficios estatales como la palma de aceite[2].

Finalmente el Ministerio ha financiado proyectos de investigación en agrocombustibles por 20 mil millones de pesos para los próximos 4 años, éstos son para mejorar la productividad de etanol y agrodiesel que se produce en Colombia y para evaluar materias primas alternativas y eficientes para la producción de agrocombustibles.

En este momento en el país se generan 1.1 millón de litros diarios de etanol a partir de caña de azúcar y 170 mil litros diarios de agrodiesel a partir de palma. Todo con inversión privada, pero además tres nuevos proyectos de agrodiesel a partir de palma aceitera, entrarán en operación a principios de 2008, con esto la meta es que se produzcan 900 mil litros diarios de agrodiesel, con un paso en hectáreas sembradas en el país con sus materias primas de 293 mil a 700 mil en 2010.

El Ministerio de Agricultura afirma que Colombia cuenta con 40 millones de hectáreas subutilizadas en ganadería extensiva y rastrojo, que pueden ser reconvertidas a cultivos como materia prima para agrocombustibles: palma, caña, higuerilla, yuca, madera, etc, pero lo que no se ha dicho es que gran parte de estas áreas están ubicadas en zonas de ladera difícilmente mecanizable y con una inadecuada disponibilidad de agua para estos cultivos de agrocombustibles.

 

Nuevos proyectos

Se habla también de nuevos proyectos para la producción de etanol y agrodiesel. A continuación señalaremos algunos que se promocionan, sus inversionistas, la capacidad de producción, ubicación, y la materia prima que se utilizará: (Ver tabla 1).

 

Tabla 1. Proyectos de inversión para producción de etanol

INVERSIONISTAS

CAPACIDAD

MUNICIPIO

DEPARTAMENTO

MATERIA PRIMA

 

 

 

 

 

Ingenio Central castilla

200

Zona rural de Pradera

Valle del Cauca

Caña

Ingenio Riopaila

150

Corregimiento de La Paila

Valle del Cauca

Caña

Petrotesting SA

20

Puerto López

Meta

Yuca

Alcohol SA Alcoholes río Suárez

150-350

Guepsa (hoya del río Suárez)

Santander

Caña

Sucrol SA

70-100

Vía Sincelejo-Monteria

Sucre

Yuca

Maquitec-Maquilagro

300

Duitama-Tuta

Boyacá

Remolacha

FAQUIN

150

Tebaida, Montenegro, caicedonia

Quindío

Caña

Etanol Consortium Board

300

Mahates, Arjona y Maríalabaja

Bolívar

Caña

Bioenergy SA

150

Puerto López

Meta

Caña

De sargo Ltda..

100

Codazzi

César

yuca-maíz

Maquitec-Maquilagro

300

 

Cundinamarca

Remolacha

Maquitec-Maquilagro

300

 

Cundinamarca

Remolacha

Maquitec-Maquilagro

300

 

César

Remolacha

Maquitec-Maquilagro

300

 

La Guajira

Remolacha

Maquitec-Maquilagro

300

 

Magdalena

Remolacha

Etanol Consortium Board

300

San Onofre- Tolú Viejo

Sucre

Caña

Etanol Consortium Board

 

Momil y purísima

Córdoba

Caña

Gobernación del Tolima, fábrica de licores

300

 

Tolima

caña o yuca

Monómeros colombo venezolanos

50

Barranquilla

Atlántico

 

Goldman & Bradstreet

300

Hoya del Río Suárez

Santander-Boyacá

Bagazo

Etanoles de Colombia SA

300

Baranoa

Atlántico

Maíz amarillo

Cecoonor

100

Vegachi

Antioquia

Caña

Gobernación de Caldas

150

Vía Manizales-Medellín

Caldas

Caña

Word group Colombia

330

Montería, San Bernardo, Lórica

Córdoba

Yuca

Programa life-PNUD

200-250

Canal del Dique, San Onofre, San Pedro

Bolívar

Caña o yuca

Gobernación de Norte de Santander

250

Zulia

Norte de Santander

Caña

ECOPETROL-Petrobras

 

 

 

Caña

Proyecto Luis Ricardo Roa

 

 

Tolima

Caña

Proyecto Luis Ricardo Roa

 

 

Norte de Santander

Caña

Universidad Nacional-CIB

 

 

Urabá

Banano

Fuente: Fedepalma

 

Estos proyectos tienen diferentes grados de avance, algunos han desarrollado investigación de nuevas variedades de acuerdo a los sitios donde se van hacer los cultivos, otros han hecho mejoras en la ingeniería a utilizar, convenios de adquisición de equipos, construcción, tecnologías, acuerdos de arriendo de tierras, licencias ambientales, estudios agrícolas, sistemas de transporte, etc., pero hay otros que se han cancelado por ser inviables.

 

Inversionistas e Infraestructura

Otro aspecto que vale la pena mencionar, es la llegada al país de inversionistas extranjeros como el J. P. Morgan Chase, uno de los bancos más grandes del mundo, quienes están interesados en proyectos de inversión en Vichada, la idea es que bajo el nombre de Marandúa Inc., la fundación Zeri realice un proyecto de similares características al de Gaviotas, que en siete años cubra 100.000 hectáreas y que en doce años haya duplicado los cultivos de agrocombustibles y plantaciones forestales. De igual forma la multinacional de alimentos norteamericana Cargill, ha invertido en estudios sobre la viabilidad de un gran proyecto, probablemente para la producción de aceite, en lo que ya tienen experiencia en vastas plantaciones en Malasia. Para esto el gobierno nacional ha destinado casi 50 mil millones de pesos para adecuar la navegación del río Meta, y otras inversiones por más de 82 mil millones para los próximos cuatro años que incluye la construcción de tres puertos –este proyecto está contemplado en la Iniciativa de Integración de infraestructura para Sur América IIRSA–.

Así mismo el Departamento Nacional de Planeación, ha enfatizado en mostrar: las nuevas plantas de procesamiento para los agrocombustibles, la construcción de poliductos, corredores viales de comercio exterior, la red fluvial, red férrea, sociedades portuarias que se quieren constituir. Con un avance ya en proyectos priorizados como el Corredor Vial Bogotá-Buenaventura, el Túnel de la línea, la concesión vial ruta del sol (comunica al centro del país con Santa Marta), la concesión vial Valle de Aburrá-Golfo de Urabá, concesión vial ruta Caribe, la concesión vial ruta de la montaña (este corredor unirá la trocal de occidente con la troncal del Magdalena), la concesión vial arterias del llano; así como nuevos desarrollos portuarios en Bahía Málaga, Tribugá, Turbo, Terlica SA en Santa Marta, y en cuanto a transporte fluvial río Magdalena y la navegabilidad del río Meta.

Finalmente el trabajo conjunto entre el gobierno, los gremios de los productores de agrocombustibles, e inversionistas privados, avanza en el país. En el discurso oficial se emite el mensaje de que Colombia “renacerá con los agrocombustibles”, que con estos se conseguirá y consolidará la política de seguridad democrática, que aliviará la pobreza, que erradicará los cultivos de uso ilícito y el narcotráfico, que se crearán nuevos empleos, que se regenerará el tejido social y el desarrollo sostenible del país en lo económico, social y cultural, además de que constituyen un aporte a la seguridad energética, a la recuperación de suelos, a la reconversión del aparato productivo rural, y de paso permitirán que el país cumpla con los objetivos del Protocolo de Kyoto.

 

Lo que no se dice...

Pero lo que no se menciona en ningún discurso, ni se lee en ningún documento del Gobierno, son los enormes perjuicios que ocasionan, el desplazamiento de poblaciones enteras por este tipo de plantaciones, el hecho de que los agrocombustibles acaban con la economía campesina, ya que este tipo de industria expulsa al campesinado y configura una agricultura sin agricultores, sumado a la concentración y privatización de la tierra y fuentes de agua, la erosión de la biodiversidad, la destrucción de ecosistemas naturales y la violencia y militarización en función del control de los recursos naturales; además que afecta la soberanía alimentaria, puesto que se reemplaza la producción de alimentos, por agrocombustibles.

Por otra parte el cultivo de palma de aceite es de tardío rendimiento, por lo que el retorno de su inversión no se da antes de los cinco años de su siembra. Por esta característica resulta rentable en unidades de producción superiores a las 50 hectáreas. Por ello, este tipo de cultivos solo puede pertenecer a medianos y grandes propietarios.

En el informe de la CEPAL “Oportunidades y Riesgos del uso de la bioenergía alimentaria en América Latina y el Caribe” se reconoce que en el corto plazo habrá a nivel mundial una fuerte expansión de los agrocombustibles que: “pueden tener efectos, como cambios en la demanda, en las exportaciones, en la asignación de hectáreas para cultivos energéticos y altos precios de los cultivos, poniendo en riesgo el acceso alimenticio de los sectores más pobres”.

Por ello es que el problema de los agrocombustibles cobra cada vez más fuerza, pues corresponde a un proceso global, hegemónico y dialéctico que conduce a una crisis ecológica, al final de la soberanía alimentaria de los países, que ligado al uso de las semillas transgénicas, la imposición de los derechos de propiedad intelectual y la mercantilización de la naturaleza, da paso a una privatización absoluta de la vida y a un mayor grado de dependencia y de saqueo de nuestros territorios. Adicionalmente los meganegocios asociados, a mercados de sumideros de carbono, en donde los gobiernos otorgan permisos a enormes contaminadores industriales para que compren el derecho a contaminar entre ellos mismos y otros proyectos que fomentan que los países industrializados financien vertederos baratos de carbono, tales como, plantaciones a gran escala en los países del sur, como una forma de evitar la reducción de sus propias emisiones.


_____________________
[1] ¿la fórmula mágica para las economías rurales de ALC?. BID 2006
[2] Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Publicado en Febrero 04 de 2008| Compartir
compartir en facebook compartir en facebook

Recomiende este contenido

Los campos marcados con (*) son obligatorios






Do not fill, please:

Grupo Semillas

Calle 28A No. 15-31 Oficina 302 Bogotá Teléfono: (57)(1) 7035387 Bogotá, Colombia. semillas@semillas.org.co
Sitio web desarrollado por Colnodo bajo autorización del Grupo Semillas
MAPA DEL SITIO | CONTACTENOS