CORPORACIÓN

GRUPO
SEMILLAS


COLOMBIA

Publicaciones

Revista Semillas

Gráfica alusiva a 24/25

Edición
24/25

Revista Semillas

Suscribase por $45.000 a la revista Semillas y reciba cuatro números, dos por año

Equipo Editorial

Comité coordinador
Germán A. Vélez
Hans Peter Wiederkehr
Astrid Álvarez
Margarita Flórez
Martha María Carmona.
Director:
Germán Alonso Vélez
Editora:
Martha María Carmona R.
Ilustración portada:
Campesino Sur de Bolivar (Sofía Reyes)
Obra contraportada:
Niños San Francisco de Ichó, Chocó (Rosa Rivera)
Publicación auspiciada por Swissaid

Contexto

II Encuentro – Taller nacional sobre comercialización en organizaciones locales y comunidades de Colombia. Riosucio – Caldas, abril de 2005

Agosto 19 de 2005, Este artículo ha sido consultado 3607 veces

 

Entre los días 27 a 30 de abril del presente año se realizó en Riosucio/Caldas, este encuentro de organizaciones locales, donde participaron representantes de 40 organizaciones indígenas, campesinas y afrodecendientes, que vienen trabajando en la implemen­tación de sistemas de producción orgánica/eco­lógica en diferentes regiones y contextos del país ubicados en las regiones Caribe, Pacífica y Andina.

El encuentro fue realizado con el apoyo de la fundación Swissaid, el Grupo Semillas y Oxfam Colombia quienes se plantearon como objetivos centrales:

    Avanzar en la definición de criterios, principios, y protocolos sobre los cuales se deben fundamentar los proyectos para el control de los recursos locales, el manejo de la biodiversidad, la defensa del territorio y los procesos de comerciali­zación entre organizaciones locales y comunidades rurales.

•    Aportar elementos de análisis del contexto internacional, nacional y local que puedan contribuir a orientar y construir enfoques respecto a los procesos de desarrollo rural, ordenamiento y manejo del territorio, gestión local, en los que vienen trabajando un sinnúmero de organizaciones y comunidades.

•    Definir y acordar por cada una de las organizaciones participantes en el encuentro, los compromisos y mecanismos de seguimiento que a largo plazo es necesario establecer para fortalecer el desarrollo de los procesos locales de comercia­lización y su articulación a iniciativas, redes, que a nivel regional y nacional se vienen impulsando.

Este encuentro se constituyó en un espacio de discusión, análisis y hermanamiento entre las organizaciones que están construyendo e impulsando experiencias e iniciativas entorno al desarrollo y a proyectos de comercialización, articulados a los procesos de producción orgánica/ecológica. De igual manera, permitió que de modo colectivo se pudieran identificar los objetivos y criterios que son comunes, también las diferencias de enfoques abordados por cada organización en los proyectos de comercialización y además posibilitó avanzar en la construcción de los principios y criterios que deben fundamentar las experiencias de comercialización y los procesos de certificación orgánica.

Los elementos centrales que orientaron la reflexión y el análisis respecto a los procesos de comercializa­ción estuvieron referidos a:

•    La integración de los países al mercado internacional, ignora las necesidades de los mercados locales y regionales, alterando las oportunidades para desarrollar iniciativas de soberanía alimen­taria, que establezcan las comunidades de base para construir un proyecto más equitativo y sustentable de desarrollo.

•    Es claro que la modernización de la agricultura y las políticas globales de los sistemas actuales de comercio y mercado, no han contribuido a solucionar el problema generalizado de desigualdad e inequidad rural, como tampoco han mejorado la distribución de la tierra agrícola. Las soluciones que ha ofrecido este modelo de agricultura y sus sistemas de mercado, no han sido adecuadas a las necesidades y condiciones de los pobladores rurales, indígenas, campesinos y comunidades afrodecendientes.

    La soberanía alimentaria se traduce en: la capacidad de autoabastecimiento con garantía de acceso físico y económico a alimentos nutritivos para la unidad familiar, la localidad y el país mediante el control del proceso productivo, de manera autónoma con la promoción y recuperación de las prácticas y tecnologías tradicionales, que aseguren la conservación de la biodiversidad, la protección de la producción local, garantizando el acceso al agua, la tierra, los recursos genéticos y los mercados justos.

    La implementación de experiencias de producción agroecológica, y el desarrollo de procesos de comercialización local, se han constituido en alternativas a los modelos de producción y mercado convencional, como mecanismos para asumir la permanencia y/o defensa de sus sistemas de economía, producción local y de sus territorios.

    La agricultura y la economía campesina continúan siendo muy importantes en el mundo, por lo tanto deben ser prioridades para las políticas agrarias, ambientales, agroalimentarias. En Colombia, los campesinos son en su mayoría productores familiares agropecuarios, además, se pueden considerar también campesinos los productores familiares forestales, pesqueros, y las comunidades indígenas y afrocolombianas.

    El ámbito espacial de la economía campesina se expresa territorialmente y no solo en la parcela, de manera que se debe tener una perspectiva de regulación del uso y acceso al territorio, para comprender los problemas de la economía rural y planificar sus soluciones.

•    A pesar de la crisis del sector agrícola desde la última década del siglo XX, la economía campesina ha mantenido una participación superior al 60% en la producción agrícola nacional y un espacio muy importante en el sistema alimentario y en la economía.

    Los sistemas de producción de la economía campesina son viables y poseen potencialidades para continuar participando en la sociedad y la economía na­cional.

    Si la agricultura orgánica sigue dependiendo de insumos externos del mercado, en general lo que se hace es cambiar de metodología, pero no se ha fortalecido la producción alternativa, porque sigue estando determinada por le mercado. Hay que volverse auto-sostenible y no simplemente orgánico.

    No es justo que los alimentos orgánicos tengan un sobreprecio, lo que impide al grueso de la población acceder a ellos, la comida sana debe ser para todo el mundo.

    Es difícil que iniciativas pequeñas y alternativas compitan con otras propuestas de producción de grandes propietarios, porque los precios son un factor clave en la toma de decisiones de los consumidores.

La puesta en común de las experiencias organiza­tivas, productivas y de mercadeo compartidas durante el encuentro, dejó claro que a pesar de ser experiencias implementadas desde diferentes enfoques y contextos tanto productivos como socio-culturales y económicos; permiten identificar las diferentes perspectivas por las cuales las iniciativas para la comercia­lización vienen siendo integradas y articuladas al desarrollo de proyectos de agricultura orgánica y manejo ecológico de la producción.

 

Perspectivas / enfoques, desde los cuales se vienen adelantando los procesos de comer­cialización en las diferentes organizaciones y comunidades:

    Generar valor agregado a los productos cultivados orgánicamente.

    Vincularse a la exportación de productos orgánicos certificados, para obtener el sobreprecio, asignado dentro del mercado justo internacional a la producción orgánica, principalmente en cultivos de café-frutas-flores.

    Hacer uso de productos derivados de la biodiver­sidad existente y comercializar a partir de proyectos sostenibles basados en semillas forestales, made­rables y artesanías.

    Posicionar y reafirmar los mercados locales y regionales de productos ecológicos, controlados por los productores.

    Integrar los proyectos de comercialización a las estrategias organizativas y de producción agroecoló­gica promovida por las diferentes organizaciones, comunidades y ONG.

    Reivindicar los mercados locales como, espacios de Encuentros socio-productivos y culturales no sólo, para vender productos, sino como lugares de intercambio de productos, de semillas y conocimientos locales para la defensa de la biodi­versidad.

    Restablecer prácticas ancestrales de intercambio (trueque) de productos, como elementos de reafir­mación cultural, territorial y construcción de tejido social.

    Generar desde los mercados locales y/o de exportación, procesos de sensibilización de los consumidores, respecto a las bondades de los productos orgánicos para la salud y para la conservación del ambiente.

Las diferentes perspectivas y enfoques, desde los cuales muchas organizaciones han asumido y se disponen a asumir los procesos organizativos-productivos, de manejo y uso del territorio y la biodiversidad, permiten identificar que la búsqueda y reivindicación de canales de comercialización y mercadeo de diferentes productos agrícolas, pecuarios, artesana­les y medicinales producidos bajo los principios de la agricultura ecológica orgánica; lo cual ha permitido a los consumidores de base la construcción de modelos alternos de desarrollo rural, uso / conservación de la biodiversidad y ocupación territorial.

 

Feria de biodiversidad y experiencias locales de comercialización

El último día del encuentro, se realizó en el parque de Riosucio una hermosa feria, en donde la población en general tuvo la oportunidad de conocer una muestra de la enorme diversidad cultural, semillas, productos agroecológicos, plantas medicinales, alimentos tradicionales sanos, artesanías, entre otros; producidos por agricultores y agricultoras de diferentes regiones del país, y especialmente los productores agroecológicos de la región de Riosucio y de la zona cafetera del centro del país.

Este evento además de permitir el intercambio de experiencias y vivencias alrededor de la agricultura y comercialización de productos agroecológicos, fue un ejercicio de resistencia ante las políticas del comercio global, que pretende homogenizar la producción y el consumo y hacer inviable la cultura y diversidad indígena, afrocolombiana y campesina.

Publicado en Agosto 19 de 2005| Compartir
compartir en facebook compartir en facebook

Recomiende este contenido

Los campos marcados con (*) son obligatorios






Do not fill, please:

Grupo Semillas

Calle 28A No. 15-31 Oficina 302 Bogotá Teléfono: (57)(1) 7035387 Bogotá, Colombia. semillas@semillas.org.co
Sitio web desarrollado por Colnodo bajo autorización del Grupo Semillas
MAPA DEL SITIO | CONTACTENOS