CORPORACIÓN

GRUPO
SEMILLAS


COLOMBIA

Publicaciones

Revista Semillas

Gráfica alusiva a 38/39

Edición
38/39

Revista Semillas

Suscribase por $45.000 a la revista Semillas y reciba cuatro números, dos por año

Equipo Editorial

Comité coordinador
Germán A. Vélez
Hans Peter Wiederkehr
Astrid Álvarez
Margarita Flórez
Fernando Castrillón
Lina Patricia Forero Martínez.
Director:
Germán Alonso Vélez
Editora:
Lina Patricia Forero Martínez
Ilustración portada:
ONIC
Obra contraportada:
Astric Álvarez
Publicación auspiciada por Swissaid

Experiencias locales

Escuela campesina de la vereda "El Socorro" en Liborina, Antioquia

Escuela campesina del Socorro, Mayo 26 de 2009, Este artículo ha sido consultado 2709 veces

La Vereda El Socorro está ubicada al Norte del Municipio de Liborina, departamento de Antioquia. Estamos a una altura de 1800 SNM. En nuestra comunidad habitan familias cuyo núcleo familiar está integrado por 5 personas en promedio, En su mayoría, las familias practican una economía de subsistencia basada en la producción de café, poseemos fincas que oscilan entre 1 y 4 hectáreas de tierra en su mayoría.


Antecedentes

Aproximadamente en el año 2000, la Corporación La Ceiba que asesoraba al grupo SAT (Sistema de Aprendizaje Tutorial) convocó a  representantes de los  distintos grupos de la vereda el Socorro a realizar un diagnóstico participativo de la situación de la vereda en lo económico, lo social, lo ambiental, con el objetivo de que identificáramos colectivamente estrategias y líneas de acción que contribuyeran a resolver nuestros problemas.  En los eventos de Diagnóstico Rural Participativo, se analizó, mediante distintas herramientas metodológicas, la dinámica organizativa de los distintos grupos en la vereda,  las relaciones entre estos, cómo percibíamos el estado de los recursos naturales,  la tecnología que usábamos, cómo habían cambiado nuestras fincas, qué problemas teníamos en la producción en el manejo de  los recursos naturales.  Se analizó colectivamente la relación de unos problemas con otros, priorizamos problemáticas e identificamos estrategias y líneas de acción para contribuir a un manejo sostenible de nuestras fincas, de los recursos naturales y al fortalecimiento de la participación y organización comunitaria.

En el diagnóstico rural participativo, identificamos que el panorama del desarrollo rural en la vereda el Socorro, comportaba  características  correspondientes  a lo que se presenta  en general en la región Occidente:

El problema central que ubicamos es que desarrollábamos una cultura y economía campesina en un medio físico crecientemente agotado, con ofertas tecnológicas que nos insertaban como  campesinos  en un estilo de vida y de agricultura que gradualmente conduce al deterioro creciente de las condiciones  y de la calidad de vida, reflejado en:

• La pérdida de fertilidad y deterioro de los suelos y contaminación de las aguas.
• Pérdida creciente de la biodiversidad, la poca valoración que teníamos por todo aquello que no fuera café nos condujo a que en las fincas ya no sembráramos variedad de productos para el autoconsumo de la familia, de árboles  para el autoconsumo de la misma finca. 
• Una débil y poco cualificada participación en el diseño, ejecución y gestión de propuestas de desarrollo con una perspectiva ambiental y de beneficio colectivo y en la toma de decisiones de manera autónoma.
• Una visión de  desarrollo y una cultura centrada principalmente en lo económico, lo individual  y la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Algunos de los efectos de esta problemática:

• La educación agroambiental no se asumía como proceso ni se visualizaba como una estrategia integral en el desarrollo regional.  Las acciones que se desarrollaban no generaban cambios significativos y de permanencia en el tiempo, sobre el manejo de los recursos naturales y de los sistemas de producción.   La comunidad se ha ubicado históricamente  en una posición pasiva.
• Condiciones crecientes de insostenibilidad ecológica y económica de los sistemas de producción, alta dependencia del mercado.
• Pérdida de la capacidad de autoabastecimiento a nivel de finca y por lo tanto a nivel  local y regional.
• Baja incidencia de la comunidad en la gestión ambiental en el municipio y en la región. Las propuestas e iniciativas de desarrollo local en general no incluían la dimensión ambiental
• Finalmente en el ámbito educativo, ha sido  evidente la deficiente relación entre las instituciones educativas y las comunidades para construir y gestionar propuestas conjuntas en procesos de formación, producción y organización en el territorio.

La experiencia continuó con la implementación de  algunas estrategias y líneas de acción que desde el diagnóstico y la planeación ya habíamos identificado: Priorización de la educación agroambiental, entendida como un proceso, con un enfoque pedagógico apropiado a la cultura campesina, que tuviera continuidad y que hubiera relación entre los contenidos, las estrategias, las líneas de acción en el proceso educativo y los problemas que queríamos empezar a abordar.  Así, La Ceiba, empezó a desarrollar en nuestro Municipio, la estrategia de Educación Agroambiental que ha denominado “Escuela Campesina hacia el Desarrollo Sostenible”, con la que hemos venido potenciando nuestra capacidad organizativa, tecnológica y de análisis crítico, hemos cualificado la  toma de decisiones sobre el manejo sostenible de nuestros recursos naturales de nuestras fincas, hemos venido fortaleciendo gradualmente procesos organizativos y educativos orientando nuestro accionar hacia  un desarrollo local con perspectiva agroambiental.

 

Descripción del proceso desarrollado

El proceso de gestión agroambiental participativa que hemos venido construyendo gradualmente tiene un enfoque pedagógico fundamentado en la construcción colectiva del conocimiento., la reflexión crítica, en la reflexión-acción-reflexión, en la autonomía y la autogestión.  Este enfoque, es el que ha potenciado nuestra capacidad organizativa y de participación comunitaria, nuestra capacidad tecnológica, y nuestra capacidad de análisis.

 

Fases que hemos desarrollado en el proceso

Definición Inicial de líneas de acción de la Escuela Campesina.  (2000)

Líneas de acción desarrolladas por el grupo
Mediante el diagnóstico participativo identificamos las estrategias y definimos líneas de formación que contribuyeran a la solución de los problemas.

Construcción de experiencias agroecológicas y de una dinámica grupal (2001-2002)

 En esta fase participamos en talleres de formación relacionados con la relación sociedad-naturaleza.  Participamos e intercambiamos saberes y experiencias en torno a: Manejo de recursos naturales agua, suelo, bosque, Manejo fitosanitario y agroecológico de los cultivos, la finca como sistema, bases para la alimentación animal y humana, de manera alternativa y con un aprovechamiento eficiente de los recursos locales, diseño de tecnologías apropiadas como biodigestores, hornos eficientes, estufas eficientes, filtros lentos de agua y secadoras solares.
 A partir de los talleres de formación empezamos realizar experimentación agroecológica en las fincas.
 Transcurridos 6 a 10 meses, en el grupo se eligieron promotores campesinos para que se fueran formando.
 Se hacía también seguimiento continuado y sistemático, al proceso en la finca y al grupo, por parte de facilitadotes de la Ceiba, con los promotores que elegimos, como mecanismo para que ellos se fueran formando.
 Se realizó  seguimiento al proceso de experimentación en finca y grupal.  Se realizaban reuniones periódicas para socializar y compartir la experimentación que cada uno hacía en su finca, aspecto que contribuyo a dinamizar la vida del grupo.
 Posteriormente elaboramos el plan de finca utilizando como instrumento el mapa de finca.
 Con base  en las iniciativas incorporadas en el plan de finca, diseñamos un proyecto para el fortalecimiento de las propuestas agro ecológicas a nivel de finca y lo gestionamos ante la administración municipal.


Fortalecimiento de los sistemas sostenibles de producción, la soberanía alimentaria y el  proceso organizativo. 2003-a la fecha.

 Se implementó en las fincas tecnologías apropiadas como el horno y la estufa eficiente, biodigestores, apropiamos las prácticas que nos dieron resultados en la primera fase, cultivamos en terrazas los productos de autoconsumo, composteras, siembra de árboles de valor proteico que usamos como forrajes para la alimentación animal, ampliación de área de cultivo para autoconsumo, elaboración de harinas con recursos de la finca. 
 Construimos colectivamente la visión del grupo y la misión, e identificamos las estrategias a seguir desarrollando.  
 En el 2004 diseñamos y gestionamos, ante la administración municipal un proyecto para desarrollar la estrategia de educación agroambiental escuela campesina en cinco veredas del municipio de Liborina y lo logramos en el 2006.
 El grupo siguió participando activamente en la segunda fase de formación mediante talleres, cuyo eje temático fue la autosuficiencia regional. Específicamente se desarrollaron contenidos en torno a la nutrición humana y elaboración de alimentos con recursos locales: elaboración de mermeladas, elaboración de parva utilizando harinas de productos locales y con base en algunos productos locales, planeación de una economía local centrada en el manejo sostenible de los recursos, en construir circuitos económicos.
 Los promotores campesinos formados en la primera fase ya hacían seguimiento solos a las fincas.
 Los promotores en 2004 empezaron a desarrollar un trabajo educativo y de coordinación con la Escuela de niños, haciendo recorridos con ellos por la microcuenca, acompañando el diseño de la huerta escolar y las prácticas de abonamiento, trazado a curvas a nivel entre otros.
 El profesor de la escuela primaria, participa en la formación y coordina con el grupo actividades.
 Difundimos la experiencia en un foro educativo municipal al cual fuimos convocados a participar.
 Identificación de iniciativas de economía solidaria para fortalecer el proceso.
 Gestión para difundir y promover el proceso de escuela en veredas del municipio y de la región de occidente.

Promoción o Incidencia  del proceso en propuestas educativas a nivel local y regional  (2004-a la fecha)

 Formación técnico pedagógica promotores campesinos.
 Difusión del proceso en el territorio
 Participación del grupo de escuela en la formación de los niños de la escuela y en iniciativas del SAT.
 Participación de los integrantes de escuela en el diseño y eventos de formación con otros grupos campesinos

 

Beneficios ambientales y sociales

Hemos venido adelantando un proceso de gestión agroambiental participativa, realizando cambios significativos en el manejo de los recursos naturales de las fincas, en nuestras relaciones sociales, en el ámbito educativo de nuestra vereda y en los dos últimos años, hemos venido difundiendo nuestra experiencia promoviendo una cultura agroambiental en el municipio y en distintos municipios de la región.

Los cambios principales se reflejan en tres aspectos fundamentales e interrelacionados entre si 

1. Manejo sostenible de los sistemas de producción y de los recursos naturales.
2. Fortalecimiento de la soberanía alimentaria local y regionalmente.
3. Fortalecimiento de la participación comunitaria y de procesos organizativas.
4. Desarrollo de estrategias educativas y promoción de nuestra experiencia hacia otros grupos campesinos y representantes de instituciones.

 

Descripción detallada de beneficios ambientales     

 Variables Ejes temáticos  Descripción
 Manejo agroecológico del suelo  
 Prácticas de mejoramiento estructural del suelo  Se han apropiado prácticas de manejo agroecológico del suelo como: manejo de terrazas en ladera, labranza mínima y siembras asociadas en policultivos, abonamiento orgánico mediante compostaje, biodigestores, utilización de abonos verdes. Siembra de árboles y arbustos. 
 Sistemas de abonamiento   Se ha mejorado el sistema de abonamiento por medio de procesos orgánicos con composteras de residuos de cosecha y de cocina, en algunas fincas por medio del biodigestor.Biodigestores: Se han instalado y construido en plástico tubular y con aprovechamiento de los estiércoles porcino y vacuno en aquellas fincas donde crían cerdo de manera permanente.
 Sistemas de descontaminación de las aguas residuales   Se han puesto en funcionamiento a través de filtración aeróbica en sustrato de piedra y plantas acuáticas como la lechuga de agua, la salvinia y el buchón
 Biodiversidad y recuperación de material genético promisorio  
 Especies nativas y promisorias   En diferentes grados han recuperado e incorporado en el sistema productivo y en el 30% de la dieta, especies nativas y promisorias como el chachafruto, guandul, cidra, ahuyama, mucuna y bore entre otros.
 Custodios de semillas   Se han reafirmado las prácticas tradicionales como la siembra del maíz y el fríjol para las cosechas.  En el Socorro el abastecimiento de estas semillas lo hacen localmente, lo que ha reafirmando el espíritu de ser “custodios” de semillas y animales de alta resistencia, promisorias y de gran valor nutricional y cultural, entre ellas la cidra, la ahuyama, las condimentarias y la gallina criolla
 Autoabastecimiento local  
 Nutrición Humana y Preparación de Alimentos diversos con Recursos locales.   Se han mejorado el autoconsumo, lo que incluye la dieta alimenticia a través de la preparación de harinas de yuca, plátano, guineo, bore, fríjol, guandúl, chachafruto, cidra y ahuyama. De igual manera, han incorporado preparaciones en sus hábitos con guisos de bellota, elaboración de tortas, sopas y “enyucados” con las harinas procesadas por ellos mismos.
 Elaboración de Conservas (mermeladas, concentrados para jugos, almíbares con recursos locales )   Las mujeres principalmente tenemos habilidades para la elaboración de mermeladas, conservas concentrados para jugos, almíbares, pastas, conservas y concentrados de frutas con los recursos locales como la naranja, mango, limón, banano, guayaba, lulo. Se ha descartado del mercado la compra de anilinas, y polvos para hacer frescos.  Utilizamos frutas que se dan en las fincas y elaboramos concentrados de fruta para el jugo.
Complementariamente elaboramos, consumimos y vendemos en la vereda arequipe de guandul, chachafruto y leche. Estas mismas familias hemos desarrollado la habilidad de la panadería, con la cual además de hacer uso de harinas de producción casera, generan un mínimo de ingresos con la venta de panes y tortas.
 Panadería y la pastelería alternativa basada en uso de recursos locales.   Algunos elaboramos nuestra propia parva, reduciendo así la dependencia y mejorando la calidad de lo que consumimos.
Actualmente se están haciendo ensayos para producción de pan y pastelería con harinas de plátano, yuca y bore. 
 Cultivo y manejo de especies forrajeras de valor proteico para alimentación animal   El cultivo en volúmenes aceptables para alimentación alternativa de animales, tratando de mejorar la biodiversidad y de reducir el uso de concentrados y de los costos de producción.
 Nutrición Animal basada en recursos locales.   Hacemos uso de productos que han sembrado como el chachafruto, el guandul, la caña, el maíz, la cáscara de fríjol, el nacedero, el ramio, la cáscara de huevo, la cáscara de plátano, la harina de yuca y plátano, el bore, sales, vitaminas y minerales. Se elaboran harinas basadas en  complementos alimentarios para las gallinas, los cerdos y las vacas.
 Tienda Comunitaria  y Fondo de crédito solidario   El premio vida que ganó el grupo de Escuela Campesina de la Vereda El Socorro, municipio de Liborina, se enmarca en un proceso de gestión agroambiental participativa y por lo tanto en un proceso de organización que se ha venido construyendo en la Vereda El Socorro.  

Como ya fue informado, los recursos del premio contribuirían al desarrollo de una estrategia de carácter socio empresarial dimensionada en la visión de desarrollo del grupo.

Las iniciativas de carácter socio empresarial han sido pensadas en la lógica de promover una economía basada en principios de autoabastecimiento local que optimice de manera sostenible el aprovechamiento de recursos y capacidades locales y en el ofrecimiento de servicios que propendan por el bien común y por una mejor calidad de vida.

La construcción de estas experiencias en el ámbito socioeconómico tienen como objetivos: prestar un servicio a la comunidad, en una lógica de autosuficiencia veredal, mejorar las fincas para tener mayor autosostenibilidad estimulando algunos renglones productivos a nivel familiar, bajo principios de sostenibilidad ecológica y fortalecer el proceso organizativo y el desarrollo de nuevas capacidades.

 Planeación participativa  
 Seguimiento y evaluación al proceso  Hemos ganado gradualmente una dinámica de planeación y evaluación autónomas y propia
 Planeación de cambios a nivel de finca.  Planeamos los cambios tecnológicos que queremos introducir en la finca,  utilizamos como instrumento el mapa de finca.
 Construcción  de la visión y misión  Hemos construido nuestra visión e incorporado en ella conceptos de sostenibilidad, autonomía, autogestión, solidaridad con otros campesinos
 Diseño y gestión de propuestas o proyectos  En la planeación se construyen propuestas que propenden por mejorar el manejo sostenible de los recursos naturales, el desarrollo de iniciativas de economía solidaria y que han sido gestionadas con el municipio y otras instituciones.
Se elaboró un proyecto para la implementación de un fondo rotatorio de crédito para fortalecer el manejo sostenible de las fincas.  El montaje de una tienda comunitaria y de trapiches de autoabastecimiento familiar.
 Cambios en la actitud de los participantes  
 Capacidad de autocrítica   No patrocinar posiciones paternalistas en la comunidad, ni desde las Instituciones.
Hemos desarrollado capacidad para expresar nuestros puntos de vista, dirimir desacuerdos y seguimos en ese aprendizaje
 Valoración de los recursos   En la incorporación de las prácticas agroecológicas a la dinámica productiva y alimentaria.
 En la utilización de los recursos disponibles en el medio
 Toma de decisiones de manera concertada.
 Planeación y gestión de actividades localmente, como ferias, festivales, talleres, y difusión de sus      experiencias.
 Valoración y autoestima sobre el papel y el trabajo de las mujeres en la vida familiar y de la comunidad.

 

Cómo nos proyectamos:

 Desarrollando y promoviendo la estrategia de escuela campesina desde una perspectiva territorial, en otras zonas del departamento.
 Desarrollando un trabajo educativo más sistemático con la escuela de niños.
 Gestionando y fortaleciendo nuestras iniciativas de carácter económico y solidario.
 Incidiendo con otros grupos en el fortalecimiento de una cultura ambiental.
 Participando activamente con todos los grupos que se formen en la construcción de planes de desarrollo locales desde una perspectiva agroambiental.
 Seguir cualificándonos y gestionando procesos en el territorio con otros grupos campesinos.
 Fortaleciendo la interlocución con instituciones de carácter público, privado y sectorial.

 

 

Publicado en Mayo 26 de 2009| Compartir
compartir en facebook compartir en facebook

Recomiende este contenido

Los campos marcados con (*) son obligatorios






Do not fill, please:

Grupo Semillas

Calle 28A No. 15-31 Oficina 302 Bogotá Teléfono: (57)(1) 7035387 Bogotá, Colombia. semillas@semillas.org.co
Sitio web desarrollado por Colnodo bajo autorización del Grupo Semillas
MAPA DEL SITIO | CONTACTENOS

Apoyo al rediseño del sitio web:

Imagen alusiva al logo Fundación Heinrich Böll