CORPORACIÓN

GRUPO
SEMILLAS


COLOMBIA

Publicaciones

Revista Semillas

Gráfica alusiva a 16/17

Edición
16/17

Revista Semillas

Suscribase por $45.000 a la revista Semillas y reciba cuatro números, dos por año

Equipo Editorial

Comité coordinador
Germán Alonso Vélez
Hans Peter Wiederkehr
Astric Álvarez
Margarita Flórez
María del Pilar Valencia.
Editora:
Germán Alonso Vélez Ortíz
Ilustración portada:
Actividades de capacitación de acuicultura alternativa (ASPROINCA).
Publicación auspiciada por Swissaid

Experiencias locales

El manejo de los recursos hidrobiológicos en nuestro territorio

Organización Indígena UNUMA, Colombia, Diciembre 23 de 2002, Este artículo ha sido consultado 11935 veces

La organización indígena UNUMA de Puerto Gaitán, en el departamento del Meta, ubicado en la región de la Orinoquía colombiana, agrupa nueve resguardos de los pueblos indígenas Sikuani, Sáliva y Piapoco. Se conformó en 1979 como estrategia para la defensa del territorio, el fortalecimiento de la diversidad étnica y cultural, la unidad y la autonomía, así como la participación de carácter municipal y departamental. El territorio comprende nueve resguardos en un área de 883.000 has, dividido en tres zonas: Meta (resguardos Wacoyo y Corozal Tapaojo); Planas (Resguardos Awaliba, Vencedor Piriri, Domo Planas, Walianae, Iwiwi) y Selva (resguardos El Tigre y Unuma).

Debido a las circunstancias que actualmente afrontan las comunidades y que han causado la disminución progresiva de sus recursos naturales y los conocimientos tradicionales, se está adelantando un trabajo que busca el manejo óptimo de los recursos naturales en sus territorios, con el objeto de recuperar la seguridad alimentaria. El seguimiento del trabajo relacionado con la administración de los recursos naturales en el territorio está a cargo de un equipo coordinador de 13 personas que conforman la junta central y el equipo de promotores.

 

La acuicultura alternativa

Tradicionalmente las comunidades indígenas de la región de la Orinoquía hemos aprovechado los recursos de una forma extractiva, tomando directamente del bosque los frutos silvestres, maderas y otros productos para uso doméstico y cultural. Igualmente realizamos actividades de cacería y pesca. En nuestro territorio encontrábamos gran variedad y cantidad de peces como: valentón, bagre, paletón, palometa, dorado, curbinata, amarillo, cajaro, yaque, payara, mojarras, cachama, mataguaro, bocachico, pavón, nicuro, sardinata, caribe, dormilón, cuchas, barbilla, coporo, cabecemanteco, yamú y chúbano, entre otros.

La época tradicional de pesca, recolección de huevos de iguana y caza de tortuga, terecay y de aves es durante el periodo de verano que va de diciembre a marzo. Pescamos con anzuelo y puya principalmente; en las lagunas y caños se "barbasquea". Esta práctica consiste en agregar al agua el barbasco o veneno sacado de las raíces de un bejuco extraído directamente del bosque, de una planta cultivada o de las semillas de algunos árboles.

Estas formas tradicionales se han alterado, presentándose en algunas regiones y épocas del año carencia de estos recursos. La propuesta de trabajo en el área de la acuicultura alternativa, impulsada por UNUMA, comprende el desarrollo de un plan de manejo de los recursos biológicos asociados al agua y a la cría de peces en estanques.

 

Actividades que estamos desarrollando

1. Protección y manejo de las fuentes de agua

En nuestro territorio las fuentes de las cuales tomamos el agua son los caños o quebradas y los nacederos. El manejo que se lleva a cabo tiene en cuenta el control de las quemas de la vegetación para proteger los nacimientos de agua. La quema ha sido una forma tradicional de manejo por parte de las comunidades indígenas, pero las condiciones actuales de sedentarización están afectando el bosque y las partes altas de los caños o quebradas.

Para proteger estos sitios sembramos especies locales; palmas como: moriche Mauritia flexuosa, seje Jessenia bataua y cumare Astrocaryum chambira, que protegen las fuentes de agua y producen frutos comestibles. Recogemos las semillas y las sembramos en el sitio definitivo, directamente, porque hemos visto que cuando ponemos a germinar semilla de palma en un semillero, en el momento del transplante se mueren muchas planticas. También plantamos árboles frutales y maderables como el Avichure Couma macrocarpa, transplantando plántulas germinadas en el bosque a bolsas y luego a rastrojos no maduros. Tanto el control de la quema como la siembra de palmas y árboles no ha sido tradicional, pero mediante la reflexión constante buscamos darle sentido a la práctica y que la comunidad se apropie más este manejo.

 

2. Manejo de los peces en estanque

Como antecedente debemos mencionar el caso de un proyecto ejecutado en el año 1998 por parte de la administración municipal. Fue un proyecto financiado por el fondo de regalías, por un monto de 97 millones de pesos. Entre sus componentes figuraba la reforestación de 10 hectáreas de bosque y la construcción de 10 estanques para acuicultura. Para el desarrollo del proyecto siempre se desconocieron los lineamientos que se planteaban desde la organización para la participación de las comunidades en la ejecución del mismo. Estos inconvenientes llevaron a que las comunidades no pasaran de ser simples obreros en el proyecto. Así mismo, tuvo muchos problemas causados por errores técnicos en el diseño de construcción de los pozos y en el sistema de conducción del agua, que generó inconvenientes en el suministro del agua a la comunidad.

Teniendo en cuenta esta experiencia y buscando mejorar la disponibilidad de carne de pescado en la dieta de las familias, a finales de 1998, UNUMA inició experiencias de manejo colectivo de peces en estanque, en dos comunidades: Vista Hermosa y San Rafael. Durante 1999 y 2001, los grupos de productores de tres comunidades más construyeron otros tres estanques. A partir de estas experiencias estamos buscando los referentes que nos permitan ir mejorando. Hemos avanzado en aspectos como:

  • Captación y conducción del agua hasta el estanque: Buscamos causar el menor impacto posible en las fuentes de agua. La conducción la hacemos por manguera si se toma el agua de un caño; cuando el agua se toma de nacedero la conducimos por canales, para aumentar su oxigenación.
  • Adecuación del estanque: dependiendo de las características de la zona se le hace un tratamiento al agua del estanque antes de la siembra de los peces. Aplicamos algunas veces cal, pero cuando el suelo del estanque le da al agua un color lechoso no se usa debido a que son suelos ricos en carbonato de calcio. También cuando disponemos de estiércol hacemos abonamiento del estanque. El abono se usa previamente secado al sol y desmenuzado, esparciéndolo por todo el estanque.
  • Tratamiento del agua utilizada en el estanque: En la salida del estanque adecuamos el sistema de descontaminación, que consiste en hacer zanjas de 50 cm de profundidad y 30 cm de ancho. En las zanjas se siembran plantas acuáticas que captan sedimentos en sus raíces. Estas plantas se cambian de sitio cuando llegan a su madurez o florecen.
  • Alimentación de los peces: Para la alimentación de los peces utilizamos concentrado comercial y la complementamos con algunos productos locales como frutas de palma y comején o larvas pequeñas que se desarrollan en los árboles caídos. En algunos casos les suministramos maíz molido o también fariña o mañoco elaborado de la yuca brava.

Estamos convencidos de que debemos mejorar aspectos que tienen que ver con el manejo de los peces en el estanque, especialmente lo relacionado con la sanidad, el muestreo y ajuste de las dietas; pretendemos buscar alternativas para la alimentación basadas en los recursos locales que tenemos en la región.

 

3. La construcción de normas o reglamentos para el aprovechamiento de recursos naturales

Hemos construido participativamente una propuesta inicial para el aprovechamiento y la buena administración de los recursos naturales en nuestro territorio que hemos nombrado "wajanakua yaewetatsi". Estamos buscando avanzar en el cumplimiento de normas en la comunidad, bajo la responsabilidad de las autoridades tradicionales y vinculando a las escuelas y a los promotores. En lo referente a la protección de los cuerpos de agua: caños, lagunas, nacimientos de agua. Hemos determinado unas normas que tienen en cuenta aspectos como:

  • Establecer épocas de pesca y lugares para realizar la actividad.
  • Control interno en la venta de madera y animales de monte. Solamente para beneficio de la comunidad.
  • Desarrollar la conciencia en las comunidades para limitar el barbasqueo (se ha reducido a lagunas que se secan en el verano, y se evita en las lagunas y pozos permanentes y en los caños o quebradas correntosas).
  • Control de pesca y de barbasqueo en la época de desove de las especies nativas que remontan las cabeceras en los caños y lagunas.
  • Prohibir la quema de vegetación natural en los nacederos de agua. Tampoco establecer conucos en las partes altas o cabeceras de los caños que abastecen de agua la comunidad.
  • Establecimiento en un resguardo de una zona de reserva de mata de monte o bosque como refugio y protección de animales y plantas que beneficien a la comunidad.
  • También se han establecido algunas zonas de bosque donde sembramos especies nativas protectoras productoras (para uso alimenticio y artesanal).

 

4. Repoblamiento con especies nativas en caños y lagunas

En los diversos cuerpos naturales de agua presentes en el territorio indígena, estamos implementando pautas para el repoblamiento y siembra de poblaciones de peces nativos que permitan el seguimiento y evaluación de estas prácticas.

 

5. Capacitación, orientación y seguimiento

La capacitación y orientación la vemos como un proceso continuo y participativo en las comunidades, que hemos decidido abordarlo por temas en diferentes regiones. Por ejemplo, el equipo coordinador del área de manejo de recursos naturales realiza seguimiento y evaluaciones de los logros y las dificultades en el avance de las actividades, lo que nos ha permitido realizar ajustes necesarios para el trabajo.

 

Mirando hacia el futuro

Con el fin de consolidar el trabajo, debemos tener claras las limitantes que afrontamos, también hacer operativas las estructuras internas de la organización y de los equipos coordinadores de los programas de manejo de los recursos naturales y seguridad alimentaria y los programas de salud y educación mediante actividades de capacitación en temas relacionados con la administración de los recursos asociados al agua en nuestros territorios, con la participación de las autoridades, de los jóvenes y de las mujeres. Las acciones que debemos impulsar a corto y mediano plazo tienen que ver con aspectos como:

a) Socializar las experiencias hasta ahora adelantadas en el área de la acuicultura alternativa por medio de los intercambios entre productores y multiplicarlas en la zona selvática.

b) Continuar con la concientización y capacitación de las comunidades sobre los lineamientos y políticas institucionales de UNUMA y la apropiación y ajuste del reglamento sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en nuestros resguardos "wajanakua yaewetatsi" y definir los mecanismos para su cumplimiento.

c) Abordar la capacitación como un proceso continuo impulsando los intercambios entre productores, las evaluaciones y multiplicación de las experiencias, el conocimiento de otros trabajos que permitan consolidar nuestra propuesta y la investigación sobre los recursos locales silvestres y cultivados para ser utilizados en la alimentación de los peces como alternativa para la disminución del uso de concentrado comercial.

d) El diseño de sistemas para el abastecimiento de agua potable para las comunidades de acuerdo con las características particulares de cada zona.

e) Avanzar en los ensayos sobre el manejo alternativo del suelo para cultivo, evitando la quema. Éste es un aspecto prioritario por los efectos de la quema sobre el bosque y el suelo, en las condiciones actuales de sedentarización de las comunidades.

Publicado en Diciembre 23 de 2002| Compartir
compartir en facebook compartir en facebook

Recomiende este contenido

Los campos marcados con (*) son obligatorios






Do not fill, please:

Grupo Semillas

Calle 28A No. 15-31 Oficina 302 Bogotá Teléfono: (57)(1) 7035387 Bogotá, Colombia. semillas@semillas.org.co
Sitio web desarrollado por Colnodo bajo autorización del Grupo Semillas
MAPA DEL SITIO | CONTACTENOS