CORPORACIÓN

GRUPO
SEMILLAS


COLOMBIA

Publicaciones

Revista Semillas

Gráfica alusiva a 21

Edición
21

Revista Semillas

Suscribase por $45.000 a la revista Semillas y reciba cuatro números, dos por año

Equipo Editorial

Comité coordinador
Germán Alonso Vélez
Hans Peter Wiederkehr
Astrid Álvarez
Margarita Flórez
María del Pilar Valencia.
Director:
Germán alonso Vélez
Editora:
Lina María Salgar
Ilustración portada:
Mercado local, Villa de Leyva (Boyacá) Carlos Gómez Ariza: guanenta5@hotmail.com
Obra contraportada:
Germán alonso Vélez
Publicación auspiciada por Swissaid

Contexto

Editorial

Germán Vélez, Junio 25 de 2004, Este artículo ha sido consultado 4628 veces

<span style="TEXT-DECORATION: none; mso-bidi-font-size: 10.0pt; text-underline: none"><font face="Arial">Actualmente las poblaciones indígenas, negras y campesinas enfrentan múltiples amenazas y desafíos que cada día las afecta con mayor fuerza, debido a las políticas globales y nacionales del sector agrícola basadas en los enfoques de la <i>revolución verde </i>y recientemente en la<i> biotecnología; </i>lo que ha generado efectos catastróficos en los aspectos ambientales, socioeconómicos, culturales y productivos. Adicionalmente, el nuevo marco político y económico global ha forzado a los países del sur a una apertura unilateral de sus economías y al desmonte de subsidios al sector agrícola. Por el contrario, los países del norte entregan enormes y perversos subsidios a sus agricultores; subsidios que han generado el colapso del sector agrícola de nuestros países y especialmente de los pequeños agricultores. En todo el mundo este modelo de monocultivos masivos ha demostrado reiterativamente su fracaso ambiental y socioeconómico; y es en este contexto que desde hace varias décadas han surgido múltiples alternativas productivas locales con enfoque agroecológico, basadas en la conservación y manejo de la biodiversidad y de la agricultura tradicional y en algunos casos se han incorporado técnicas de producción agroecológica, que les han permitido a estas organizaciones incursionar en los mercados orgánicos locales, regionales, nacionales e internacionales. <!--?xml:namespace prefix = o ns
= "urn:schemas-microsoft-com:office:office"
/--><o:p></o:p></span>

Actualmente las poblaciones indígenas, negras y campesinas enfrentan múltiples amenazas y desafíos que cada día las afecta con mayor fuerza, debido a las políticas globales y nacionales del sector agrícola basadas en los enfoques de la revolución verde y recientemente en la biotecnología; lo que ha generado efectos catastróficos en los aspectos ambientales, socioeconómicos, culturales y productivos. Adicionalmente, el nuevo marco político y económico global ha forzado a los países del sur a una apertura unilateral de sus economías y al desmonte de subsidios al sector agrícola. Por el contrario, los países del norte entregan enormes y perversos subsidios a sus agricultores; subsidios que han generado el colapso del sector agrícola de nuestros países y especialmente de los pequeños agricultores. En todo el mundo este modelo de monocultivos masivos ha demostrado reiterativamente su fracaso ambiental y socioeconómico; y es en este contexto que desde hace varias décadas han surgido múltiples alternativas productivas locales con enfoque agroecológico, basadas en la conservación y manejo de la biodiversidad y de la agricultura tradicional y en algunos casos se han incorporado técnicas de producción agroecológica, que les han permitido a estas organizaciones incursionar en los mercados orgánicos locales, regionales, nacionales e internacionales.

 

El mercado orgánico certificado en general, ha estado dirigido a suplir las demandas de alimentos “limpios” de los estratos altos de la sociedad, especialmente de los países del Norte. Este mercado está monopolizado por entidades, empresas y gremios “certificadores”, que se han convertido en grandes “pulpos” que controlan la certificación de las fincas y de los agricultores orgánicos, bajo estrictas y cuestionables normas que involucran fuertes mecanismos de control, inspección, contratos, certificaciones, sellos, marcas y sobreprecios. Esta situación ha llevado a pasar de la esclavitud de las transnacionales de agroquímicos a la dependencia de las certificadoras, que finalmente se quedan con buena parte de este lucrativo negocio; especialmente con parte de los sobreprecios recibidos por los agricultores, que generalmente están al margen del control del “negocio” y se convierten en simples proveedores de materia prima de los productos orgánicos.

 

Actualmente existen múltiples políticas, enfoques, e iniciativas para la comercialización de recursos naturales, biodiversidad y productos locales, que se enmarcan en los contextos del Convenio de Diversidad Biológica, biocomercio y acuerdos de comercio multi y bilaterales. Muchas de estas iniciativas se presentan con el ropaje de sostenibles, justas, equitativas y alternativas, pero en realidad detrás de éstas, se escudan los grades intereses del capital internacional que buscan apropiarse o ejercer control de los recursos y procesos de valor potencial y estratégicos, a través de estrategias como biopirateria, biocomercio, convenios, contratos, compra de deuda externa por “conservación”, incentivos forestales, servicios ambientales, certificación orgánica, sellos verdes, entre otras.

 

Actualmente muchas comunidades y organizaciones locales están en la búsqueda de alternativas para la comercialización de productos orgánicos, semillas forestales y agrícolas, plantas y productos medicinales, artesanías, alimentos procesados, entre otros. En esa búsqueda existen diversos enfoques y estrategias que, en principio, pretenden mejorar la calidad de vida de las comunidades, pero los resultados y los impactos dependen de las vías que se adopten. Es por ello que en este proceso de búsqueda de alternativas, es fundamental reflexionar sobre el escenario y los espacios globales y nacionales donde se definen las políticas, las normas, los actores públicos y privados, los intereses, las potencialidades, las bondades y los aspectos críticos que existen alrededor del mercado local y global. Esta discusión debe ir mas allá y no centrarse en el análisis netamente económico, de tal forma que se evalúe de forma integral en el contexto de soberanía alimentaria, en donde no exista dependencia y control externo de la comercialización.

 

En este número de la revista, abordamos como tema central la producción y comercialización local de productos orgánicos y agroecológicos, incluimos varias experiencias de diferentes regiones del país y también de Brasil y Bolivia. Adicionalmente presentamos algunas reflexiones sobre la certificación orgánica, especialmente sobre los impactos que tiene la dependencia a las certificadoras orgánicas se muestran propuestas alternativas del mercado local basado en la visión integral de la soberanía alimentaria y del control local, que algunos llaman certificación participativa y otros lo llaman el poder popular del testimonio. El objetivo de esta propuesta alternativa es crear nuevas reglas “libres” de mutua confianza entre los productores y los consumidores, para la comercialización de productos orgánicos, dirigido especialmente hacia los sectores populares de la población, “des-elitizando” el acceso de los alimentos limpios y sanos, que en general están dirigidos hacia una pequeña porción de la sociedad.

 

Adicionalmente incluimos una reflexión sobre los devastadores efectos que ha tenido el uso y abuso de agroquímicos en el país y sus dramáticos impactos en los ecosistemas, en la agricultura y especialmente en la salud de agricultores y de poblaciones enteras; especialmente por las masivas fumigaciones aéreas con herbicidas altamente tóxicos en las regiones que presentan cultivos ilícitos y donde sus impactos traspasan las fronteras hacia el Ecuador.

Publicado en Junio 25 de 2004| Compartir
compartir en facebook compartir en facebook

Recomiende este contenido

Los campos marcados con (*) son obligatorios






Do not fill, please:

Grupo Semillas

Calle 28A No. 15-31 Oficina 302 Bogotá Teléfono: (57)(1) 7035387 Bogotá, Colombia. semillas@semillas.org.co
Sitio web desarrollado por Colnodo bajo autorización del Grupo Semillas
MAPA DEL SITIO | CONTACTENOS

Apoyo al rediseño del sitio web:

Imagen alusiva al logo Fundación Heinrich Böll