CORPORACIÓN

GRUPO
SEMILLAS


COLOMBIA

Publicaciones

Revista Semillas

Gráfica alusiva a 65/66

Edición
65/66

Revista Semillas

Suscribase por $45.000 a la revista Semillas y reciba cuatro números, dos por año

Equipo Editorial

Comité coordinador
Germán A. Vélez
Mauricio García
Yamile Salinas
Abdalá
Rafael Colmenares
Dora Lucy Arias
Fernando Castrillón
Gladys Moreno
Viviana Sánchez.
Director:
Germán A. Vélez
Editora:
Viviana Sánchez
Ilustración portada:
Viviana Sánchez Prada
Obra contraportada:
Viviana Sánchez Prada
Publicación auspiciada por Swissaid

Experiencias locales

Agrobiodiversidad asociada al sistema de producción de café en el municipio de Caramanta, Antioquia - Colombia

Natalia Bibiana Gómez, Gloria Zuluaga Sánchez, Mirian Jiménez Pérez, Colombia, Diciembre 22 de 2016, Este artículo ha sido consultado 1286 veces

Este trabajo buscó analizar la agrobiodiversidad asociada al cultivo del café en el municipio de Caramanta, Antioquia - Colombia, como una respuesta de las familias campesinas al modelo extractivo que impone el monocultivo, la concentración de la tierra, la agroindustria y recientemente la incursión de la locomotora minero-energética, representando una amenaza a la biodiversidad agrícola, por tanto, a los modos de vida campesinos y la soberanía alimentaria. Este fue un estudio comparativo entre dos corregimientos, Alegrías y Barroblanco, que presentan diferencias ecológicas y organizativas las cuales determinan sus características en términos de diversidad.

La metodología conjugó herramientas cualitativas y cuantitativas, pretendiendo la complementariedad para el diagnóstico y análisis de la información. El trabajo de campo consistió en una experiencia vivencial, apoyada de la observación participante, entrevistas semi-estructuradas y el uso de indicadores de sostenibilidad diseñados por la comunidad. Entre los resultados se destacan: la imposición del monocultivo del café en la región ha provocado la disminución de diversas especies de importancia para la alimentación y la economía familiar campesina; la distribución de la tierra, la distancia entre parcelas productivas y viviendas, dificultan la diversificación de los predios;  la riqueza en agrobiodiversidad  está relacionada con la cercanía, contacto y uso permanente de las especies, así como con  una mayor sostenibilidad de los sistemas productivos;  la presencia y participación en organizaciones campesinas locales estimula la recuperación y conservación de la diversidad biológica como parte fundamental del proceso agroecológico.  Se concluye que la agrobiodiversidad es una estrategia campesina de resistencia frente al modelo convencional impuesto y que permite un modo de vida digno en los territorios.

 

Métodos

Caramanta se encuentra ubicada en el departamento de Antioquia - Colombia, sobre la vertiente oriental de la cordillera occidental, hace parte de la subregión del Suroeste Antioqueño. El municipio cuenta con tres corregimientos que son Barroblanco, Sucre y Alegrías, además de  la cabecera municipal. En total, el municipio cuenta con 23 veredas. La metodología utilizada comprende una descripción del área de estudio. Además, ilustra las tres etapas que contiene la investigación, que son el acercamiento con la comunidad campesina, la recolección de información primaria y construcción de instrumentos utilizados, presentación y análisis de los resultados.

A continuación, se presentan los escenarios bajo los que se desarrolla la investigación:

1.  Primer escenario (corregimiento de Barro Blanco): Se encuentra localizado en la parte alta del municipio, aproximadamente 13 kilómetros de la cabecera municipal. Su altitud oscila entre los 1.500 y 1.800 msnm. Allí se ha delimitado una zona de reserva por parte de Corantioquia, con categoría de Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cuchilla Jardín - Támesis. El corregimiento comprende dos (2) veredas Conde y Barroblanco, las cuales han disminuido su población en los últimos años, en gran medida por la concentración de la tierra. Su economía se basa primordialmente en el cultivo de café, el pancojer y la ganadería. En este corregimiento el proceso organizativo es débil, las organizaciones campesinas locales tienen una presencia escasa. Se trabajó en seis (6) fincas del corregimiento.

2. Segundo escenario (corregimiento de Alegrías): El corregimiento, comprende diez veredas, que van desde la ribera del río Cauca hasta los 2.030 msnm máximo. Para la presente investigación, solo se trabajó en seis fincas, localizadas entre 1.400 y 2.000 msnm, específicamente en las veredas de San José la Guaira, Alegrías, La Unión, La Aguadita Chiquita y El Balso, donde además del café, los cultivos principales son caña, plátano y cardamomo. Alegrías es el corregimiento con mayor número de habitantes en el municipio, ellos son quienes conforman la gran mayoría de familias que hacen parte de la Asociación de Productores Agropecuarios - ASAP, que ha impulsado propuestas agroecológicas y ha incrementado y conservado la agrobiodiversidad en este corregimiento.

Para la recolección de la información primaria, se utilizaron los instrumentos que se enuncian a continuación:

Aplicación de indicadores de sostenibilidad de las fincas: Este instrumento se utilizó para evaluar el estado actual de las fincas mediante la telaraña (Tipo MESMIS).  El análisis  de éstos indicadores se realizó por finca y a nivel de corregimiento. Durante este proceso, se realizó el análisis de nueve indicadores que fueron;  aguas, suelos, diversidad de cultivos, animales, manutención del alimento familiar, utilización de recursos propios, participación ciudadana, apoyo de otras instituciones y recuperación de semillas criollas y nativas. Para complementar esta información basándose en los objetivos de la investigación,  se elaboraron tres formularios complementarios que son: recolección de información general del predio, diversidad dentro del cultivo de café y agrobiodiversidad asociada al cultivo de café.

Resultados y discusión: En los resultados se evidencia la agrobiodiversidad conservada por las familias campesinas en las fincas cafeteras del territorio.

Cultivos asociados al sistema  de producción del café: Los cultivos de la finca son aquellos que se siembran en un área considerable del predio y son representativos porque hacen parte de los productos que se comercializan; éstos son importantes porque indican sobre las alternativas de  las familias para diversificar la economía familiar, como estrategia de permanencia en el territorio ante las diversas crisis que afronta la producción agrícola, además, dan sostenimiento a otras alternativas como la producción pecuaria, ya que se utilizan los cultivos alternos al café como fuente de alimento para minimizar los costos en alimentación animal; además, la diversidad de productos agrícolas y pecuarios permiten fortalecer la soberanía alimentaria.

En el corregimiento de Alegrías predomina el cultivo de café en asocio con plátano, sin embargo, es evidente que los cultivos de yuca, maíz y fríjol, siguen siendo de gran importancia para ésta comunidad ya que son productos básicos de la gastronomía local, cabe anotar que las variedades de fríjol que se utilizan para cultivo son principalmente: cargamanto blanco, limoneño, uribe rosado y revoltura; la variedad de maíz predominante es el criollo amarillo. Estas variedades se cultivan en la mayoría de las fincas. A parte de estos cultivos, están la caña panelera, el aguacate y el cardamomo, como alternativas para la diversificación de la producción con fines comerciales.

En Barroblanco, por el contrario la comunidad depende en gran proporción de la producción y mercadeo del café para suplir sus necesidades básicas generales y por supuesto, alimentarias. Sin embargo, algunas familias reivindican el cultivo de fríjol y maíz en unas pequeñas parcelas ubicadas aledañas a sus casas de habitación. En el corregimiento, también es importante la producción de pasto para alimentación animal, principalmente de equinos que son utilizados para el trabajo. En la figura 1. Se evidencia la diversidad de cultivos sembrados en  Alegrías respecto a Barroblanco.

Por otro lado, en Barroblanco hay pocas posibilidades de producir alimentos como la yuca, la arracacha, el plátano, maíz y fríjol en asocio con el café, debido principalmente a que los cultivos se encuentran lejos de las casas de habitación y son muy vulnerables a la fauna silvestre, que es abundante por encontrarse el corregimiento en una zona de reserva. A esta problemática, se le suma los robos de los productos y la falta de organización de la comunidad que dificulta tener mayores opciones productivas en la localidad.

Cantidad de plantas sembradas en la huerta. La huerta es el espacio que permite albergar la mayor agrobiodiversidad conservada por las mujeres campesinas, en gran medida para mantener el alimento familiar; los productos que de ella derivan buscan fortalecer la soberanía alimentaria dentro del hogar, diversificar la oferta de alimentos y por tanto, mejorar la nutrición, además, generan una disminución de los costos de la canasta familiar.

Por otro lado, el maíz más cultivado en las huertas es el  maíz criollo amarillo con un 83,3 % del total de familias. Por otro lado, en la tabla 2 se muestra la cantidad de especies de hortalizas encontradas en la huerta; donde se pudo encontrar que las familias de Alegrías cultivan en sus huertas gran cantidad de alimentos. Así mismo, la producción de hortalizas en el corregimiento es alta ya que se cuentan con más de 30 especies de plantas encontradas en las huertas de las familias analizadas.

 
   

Por otro lado, en el corregimiento de Barroblanco es evidente que la diversidad de productos sembrados en la huerta es menor, contando con 25 plantas, incluyendo fríjol y maíz; además, la producción de fríjol y maíz es evidentemente menor, así como la recuperación de variedades de éstos productos. Consecuentemente, el maíz que se siembra más comúnmente es el criollo amarillo en el 66,6 % de las familias y el fríjol revoltura es el más sembrado en el 33,3 % de las familias de este corregimiento. Por otro lado, el producto más sembrado es la cebolla de rama en el 83,3 % y otras hortalizas comunes en el corregimiento son tomate mediano, zanahoria, pepino cohombro, repollo y remolacha, en el 66,6 %, además, se encuentran otros productos como mora, cidra, arveja y habichuela en el 50 % de las huertas de las familias del corregimiento.

Especies forrajeras. El establecimiento y conservación de especies forrajeras en los diseños prediales de las fincas cafeteras permite que las familias puedan mantener diversos sistemas de producción pecuaria para beneficio del hogar, a través de la disponibilidad de carne, leche, huevos, etc; para el autoconsumo y/o para generación de ingresos, además, éstas especies permiten el adecuado mantenimiento de los animales de carga, sin generar altos costos adicionales.

En este aspecto, se observa que en ambos corregimientos los forrajes que se han establecido en la mayoría de las fincas son, caña, imperial y kingrass; que son especies principalmente utilizadas para la alimentación de bovinos y animales de carga. En menor medida, en el corregimiento de Alegrías se siembra “botón de oro”, “quiebrabarrigo” y “morera”. El establecimiento de estas especies responde principalmente a las condiciones ecológicas y a la implementación de especies menores como pollos de engorde, peces, gallinas criollas y ponedoras; ya que los demás forrajes no tienen una buena adaptación sobre todo en Barroblanco, razón por la cual no son frecuentes en este corregimiento.

 

Análisis de indicadores de sostenibilidad de las fincas cafeteras

En resumen, el promedio general corregimental de Alegrías es notablemente más alto que el de Barroblanco como se evidencian en las figuras 5 y 6;  éstos resultados pueden tener como causas la estructura organizativa de la comunidad, las condiciones agroecológicas favorables o desfavorables, la distribución de la tierra y la participación comunitaria en los espacios de  toma de decisiones.

 

Conclusiones

 

  • La agrobiodiversidad asociada al cultivo del café permite la dinamización de la economía familiar y por ende la permanencia de las comunidades campesinas en sus territorios.
  • La agrobiodiversidad asociada al cultivo del café permite un nivel mayor de seguridad y soberanía alimentaria de las comunidades 
  • La conservación de las semillas criollas y nativas permite un mayor nivel de agrobiodiversidad asociada a los sistemas de producción propios de las economías campesinas. 
  • La implementación de prácticas que hacen los sistemas productivos más eficientes han estado marcados fuertemente por la capacidad organizativa de la comunidad del corregimiento de Alegrías.

 

Natalia Bibiana Gómez Gómez. Ingeniera Agrónoma, Universidad Nacional de Colombia. Asociación Agropecuaria de Caramanta ASAP – Caramanta. Ce: nbgomezg@gmail.com

Gloria P. Zuluaga Sánchez. I.A. PhD en Agroecología y Desarrollo Rural. Docente Universidad Nacional de Colombia. Ce: gpzuluag@unal.edu.co

Mirian Jiménez Pérez. I.A. MSc en Desarrollo Rural. Directora ejecutiva Corporación para la Investigación y el Ecodesarrollo Regional – CIER. Docente Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Ce: mirianjimenezp@yahoo.es

 

Texto completo Revista Semillas: Página 80 a 86 https://semillas.org.co/es/revista/consultar-revista?numero=65/66

 

Bibliografía

COA - SWISSAID, 2014. Documento del proyecto: Suroeste de Antioquia Territorio Sagrado para la vida Fase I. Colombia.
CONFLUENCIA POR LA SOBERANÍA Y AUTONOMÍA ALIMENTARIA, 2009. Colombianos creando Soberanía Alimentaria. Crisis alimentaria en Colombia: acciones sociales para la defensa de la seguridad, autonomía y soberanía alimentaria. Síntesis pedagógica de las ponencias y propuestas en el Encuentro Nacional: ATI, Campaña por Derecho a la Alimentación –Plataforma DESC, Campaña Semillas de Identidad (Fundación Swissaid, Grupo Semillas, Recar), Corporación ECOFONDO, HEKS y Planeta Paz. Septiembre 4-6 de 2008. Bogotá. ISBN 978-958-98876-2-2.
EVALUACIÓN AGROPECUARIA MUNICIPAL, 2011. Documento digital en Excel, proporcionado por la UMATA de Caramanta. Antioquia. Colombia.
FUNDAEC (Fundación para la Enseñanza de las Ciencias), 2004. Los Albores de la Civilización. Unidad 1. Transición a la Agricultura. ISBN 958-8057-78-7 Vol. Guion Publicidad. Medellín – Colombia.
GRAIN, 2011. Alimentos y Cambio Climático: el eslabón perdido. En: Biodiversidad. Sustento y Culturas. No. 70. Octubre de 2011.ISSN 07977-888X.  
GUTIERREZ, A. Y MONTILLA, N. 2000. Biodiversidad y Seguridad Alimentaria. Cartilla del Promotor en Agroecología. Aldeas infantiles SOS Colombia. Escuela Granja Agroecológica SOS Armero Guayabal (Tolima). Lito Ediciones Tolima. Ibagué - Tolima.
MOLANO, A., 2013.Dignidad Campesina: entre la realidad y la esperanza. Icono Editorial Ltda. ISBN 978-958-8461-34-2. Bogotá. Colombia.  
MONDRAGÓN, H., 2012. La triste historia de la agricultura colombiana y la renta desalmada. En: Semillas, diciembre de 2012, ed 50 (edición especial). ISSN0122-0985 Colombia. ARFO Editores e Impresores Ltda. Bogotá. Colombia.
PRAGUER, M., RESTREPO, J., ÁNGEL, D., MALAGÓN, R., Y ZAMORANO, A. 2002. Agroecología: una disciplina para el estudio y desarrollo de sistemas sostenibles de producción agropecuaria. Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira. ISBN 958-8095-14-X. Impresora Feriva S.A. Palmira, Valle del Cauca. Colombia.
SOSA, B., ROQUE, A., ÁVILA, D., ROSSET, P. 2012. Revolución Agroecológica. El movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba. Tercera edición para Colombia. 
ZULUAGA, G.P. Sin Año. La Agrobiodiversidad. Presentación en Power Point®. Material didáctico para sesiones de la asignatura de pregrado: Desarrollo Rural Sostenible. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.
 

Publicado en Diciembre 22 de 2016| Compartir
compartir en facebook compartir en facebook

Recomiende este contenido

Los campos marcados con (*) son obligatorios






Do not fill, please:

Grupo Semillas

Calle 28A No. 15-31 Oficina 302 Bogotá Teléfono: (57)(1) 7035387 Bogotá, Colombia. semillas@semillas.org.co
Sitio web desarrollado por Colnodo bajo autorización del Grupo Semillas
MAPA DEL SITIO | CONTACTENOS