CORPORACIÓN

GRUPO
SEMILLAS


COLOMBIA

Protocolo de Bioseguridad del Convenio de Diversidad Biológica - CDB

/ Febrero 02 de 2007 / Este artículo ha sido consultado 3315 veces

Uno de los objetivos más imporportantes asignados al Convenio de Diversidad Biológica es adoptar un Protocolo de Bioseguridad internacionalmente vinculante a todos los países que son partes del convenio, con el fin de establecer mecanismos de control de los riesgos e impactos que puedan generar la transfe-rencia, manejo, uso y liberación de organismos vivos modificados OVM también conocidos como organismos genéticamente modificados OGM, producto de la biotecnología.
 

Adaptado del documento Bioseguridad: Las negociaciones terminan con sentimientos mezclados. TWN (Red del Tercer Mundo) Lim Lí Lín, Marzo 2000.

Luego de seis años de complejas negociaciones, debido a posiciones polarizadas respecto al alcance, los objetivos y cuerpo de la regulación de la bioseguridad de los OVM, especialmente por la posición intransigente del Grupo de Miami, liderado por Estados Unidos (incluyendo Canadá, Australia, Argentina, Chile y Uruguay), que echó abajo el acuerdo que se preveía lograr en Cartagena-Colombia en febrero de 1999, luego de bloquear la aprobación del Protocolo, por considerarlo un obstáculo al libre comercio, al impedir la libre exportación de sus mercancías genéticamente modificadas. En la reunión realizada en Montreal-Canadá en febrero del año 2000, se llegó a un acuerdo sobre el Protocolo de Bíoseguridad. Este Acuerdo se firmó en la Quinta Conferencia de los Partes en la Convención sobre Biodiversidad en mayo 2000 en Nairobi y entrará en vigencia luego de que más de cincuenta países lo ratifiquen en sus legislaciones nacionales.

Los tres temas claves discutidos en esta reunión fueron: El alcance general del protocolo; la relación del Protocolo con otros acuerdos internacionales (particularmente los acuerdos de la OMC) y el sistema para obtener el consentimiento de los países importadores para el ingreso de mercaderías GM destinadas para alimento, pienso y procesamiento.

Aspectos más importantes incluidos en el Protocolo

El reconocimiento a los OVM como organismos distintos e inherentemente diferentes, que requieren una estructura reguladora separada. El acuerdo permitirá al país importador limitar las importaciones de alimentos genéticamente manipulados y usar el Principio de Precaución (de la Declaración de Río/1992).

La mayor victoria, fue la inclusión del Principio Precautorio en el Protocolo, mediante el texto: «La falta de certeza científica en la parte importadora debido a una insuficiente información científica relevante y conocimiento relacionado a la dimensión de los potenciales efectos adversos de un OVM sobre la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica, tomando en consideración los riesgos a la salud humana, no impedirá a esa parte el tomar una decisión, con relación a la importación de ese OVM».

El Principio Precautorio fue negociado conjuntamente con la cláusula de relación con otros convenios ya que se hizo extremadamente difícil discutir uno sin el otro. Debido a la presión del «Grupo de Espíritus Afines», el alcance general del Protocolo aprobado cubre todos los OVMs, con exclusiones bajo ciertas condiciones; aunque no excluye explícitamente ninguna categoría de OVMs.

Aspectos más críticos:

Aunque el acuerdo dice que el Protocolo de Bioseguridad y la Organización Mundial de Comercio (OMC) deben apoyarse mutuamente, esto no supone que los países dejarán de cumplir con sus obligaciones y derechos bajo los acuerdos multilaterales de la OMC. El lenguaje más controvertido en el Preámbulo fue el que se refiera a que este Protocolo no implica un cambio en los derechos y obligaciones de una "Parte" bajo ningún acuerdo internacional existente, pero sigue también un párrafo que señala que: lo previo no implica una jerarquía entre acuerdos.

Aunque el Protocolo incluye el principio de precaución y algunos requerimientos de etiquetamiento de OVM, en la práctica las cosas pueden ser difíciles porque cualquier restricción al comercio será demandada en la OMC utilizando el mecanismo de resolución de disputas de dicho organismo, en donde especialmente los países en desarrollo son muy débiles y sus decisiones al respecto pueden ser fácilmente declaradas como ilegales.

Uno de los temas más controversiales que los negociadores tuvieron que resolver involucró la relación entre el Protocolo y otros acuerdos internacionales, especialmente aquellos bajo la Organización Mundial de Comercio. Mientras que los acuerdos ambientales son consecuencia del principio precautorio (el cual establece que las actividades potencialmente peligrosas pueden ser restringidas o prohibidas, aún antes de que sean probadas científicamente de causar severos daños), por otro lado, las decisiones bajo las leyes comerciales requieren de «suficiente evidencia científica». Bajo el acuerdo alcanzado, el Protocolo y la OMC deben apoyarse mutuamente; al mismo tiempo, el Protocolo no debe afectar los derechos y obligaciones de los gobiernos bajo cualquier acuerdo internacional existente.

El tema sobre las mercancías fue el asunto más importante para el Grupo de Miami ya que éstas abarcan la mayoría de sus exportaciones de OVM's (soya, canola, maíz). La presión del «Grupo de Espíritus Afines», con apoyo de la Unión Europea y de otros países, forzó las negociaciones de un procedimiento separado para estas. Al final de la reunión el tema de la segregación e identificación de mercancías GM se convirtió en un importante punto de atranque de la negociación. El Grupo Miami no aceptó segregar las mercancías GM de las no-GM y tampoco que las mercancías GM se identifiquen como tal en los documentos de embarque; sólo aceptó que estas sean documentadas como «pueden contener OVM».

Respecto al procedimiento para la exportación de mercancías GM destinadas para alimento, pienso y procesamiento, los países impor-tadores deben iniciar los procedimientos que regulen el movimiento de las mercancías GM dentro de sus países y no se obliga directamente a los exportadores a notificar primeramente a los importadores sobre embarques específicos. La información relativa a aprobaciones domésticas de mercancías GM puede ser monitoreada mediante el Mecanismo de Facilitación de Bioseguridad (CHM).

Cuando se vaya a dar el primer embarque de OVM para ser introducidos dentro del ambiente (por ejemplo, semillas para plantar, peces vivos y otros); en este caso, estaría sujeto al procedimiento del Acuerdo Fundamentado Previo. Antes de realizar la exportación, el exportador tiene que suministrar la información completa para realizar un análisis de riesgos, seguidas por el consentimiento expreso de parte del país importador.

 

Publicado en Febrero 02 de 2007| Compartir
compartir en facebook compartir en facebook

Recomiende este contenido

Los campos marcados con (*) son obligatorios






Do not fill, please:

Grupo Semillas

Calle 28A No. 15-31 Oficina 302 Bogotá Teléfono: (57)(1) 7035387 Bogotá, Colombia. semillas@semillas.org.co
Sitio web desarrollado por Colnodo bajo autorización del Grupo Semillas
MAPA DEL SITIO | CONTACTENOS