Control y manejo territorial en comunidades negras del Pacífico colombiano
Ancestralmente las comunidades negras del Pacífico y particularmente en el Medio Atrato han construido formas de control y manejo territorial muy propias, que sin duda han permitido aún preservar la biodiversidad existente. Esfuerzos organizativos más recientes, liderados por la ACIA, lograron la titulación colectiva de aproximadamente 800.000 hectáreas y con ello la gran responsabilidad de definir un plan de manejo comunitario, a fin de poder hacer frente al acelerado proceso de deterioro natural de su territorio y así garantizar la seguridad alimentaria de sus pobladores.
Ocho comunidades negras asentadas dentro de este territorio y ubicadas en jurisdicción de los municipios de Vigía del Fuerte, Murindó (Antioquia), Carmen del Darién y Bojayá (en Chocó), desde hace mas de 15 años vienen expresando su interés por conservar y manejar sosteniblemente el humedal “los Platillos”, conformado por un conjunto de ciénagas y pozas dulceacuícolas permanentes del delta río Atrato, con un área inundable estacionalmente, bosques inundables dominados por cativo (Prioria copaifera) y con áreas de vegetación emergente y flotante.
Los procesos de cambio en la región y particularmente en la zona, manifiestos en el deterioro de la base natural debido al incremento en la extracción forestal y minera, además de constituirse en un nuevo escenario del conflicto armado, hacen que hoy se evidencie mucho más la fragilidad de este valioso ecosistema.
Lo anterior hace que las comunidades avancen hacia la definición local y zonal de nuevas formas de manejo y control del territorio, estableciendo e implementando un plan de manejo comunitario, soportado en una estrategia de largo plazo y un conjunto de reglamentos, apropiados por los consejos comunitarios. Desde mediados de 2001 y acompañado por la Fundación Espavé se inició la formulación e implementación del plan de manejo comunitario del humedal, como experiencia piloto de control y manejo territorial en comunidades del Medio Atrato.
El humedal los Platillos lo constituyen actualmente un conjunto de 9 ciénagas y 8 pozas dulceacuícolas (4), con 8.946 hectáreas, ubicado dentro de una gran isla formada por dos brazos del río Atrato, las cuales son nutridas por un caño o canal principal llamado “los platillos”.
Sus gentes rivereñas y afrocolombianas, que intervienen directamente dentro del complejo, cuentan con una población de 758 habitantes. Los hombres y las mujeres dedican principalmente su tiempo a la pesca, agricultura de subsistencia, extracción de madera y cacería.
Las comunidades están organizadas en consejos comunitarios locales y estos a su vez pertenecen al Consejo Mayor del ACIA. Los consejos son los responsables del manejo y administración de sus recursos. Los territorios de estas comunidades poseen títulos colectivos de propiedad y están legalmente constituidos desde 1997.
Bajo las aguas ennatadas donde crece lo biodiverso, el humedal sirve de hábitat a 26 familias de peces, 25 familias de aves, 13 familias de reptiles-anfibios, 20 familias de mamíferos y 45 familias de plantas. Las ciénagas, pozas y caños son las fuentes de agua más importantes para las comunidades, principalmente en las épocas de sequía. Sirven además como vías de transporte.
Desde hace aproximadamente 15 años las comunidades de las ciénagas de los Platillos han venido observando el cambio acelerado que sufren las pozas, ciénagas y caños que se encuentran dentro de este complejo.
Hace 30 años había solo unas cuantas islitas de tierra y las ciénagas y pozas eran una sola laguna muy grande, que para poder cruzarla había que utilizar vela en las canoas. Estos cambios son debido a factores naturales y a la intervención del hombre, como el caso de la ampliación del caño madre, para permitir la movilización rápida de madera.
Con las comunidades, a través de las actividades desarrolladas dentro del proyecto, se identificaron los siguientes principales problemas que se presentan en el complejo del humedal los Platillos:
La formulación e implementación del Plan de manejo comunitario del humedal, se constituye en una estrategia fundamental en la forma de manejo y de control del territorio. Llegar a él ha implicado un amplio proceso participativo con las comunidades, a través de talleres, secciones de grupo, reuniones familiares y recorridos en campo con líderes comunitarios, pescadores y cazadores.
En los recorridos de campo se efectúan observaciones de flora y fauna con algunas colecciones, observaciones de las actividades de sustento que se realizan en las ciénagas, y en general, las problemáticas del humedal. De forma permanente se discuten diferentes alternativas a fin de garantizar un efectivo uso y manejo del territorio.
En el desarrollo del acompañamiento, se ha propuesto por parte de las comunidades un conjunto de reglamentos para cada uno de los diferentes recursos aprovechados dentro del humedal. Metodológicamente fue necesario reconstruir y recuperar algunas actas y bases de reglamentos establecidos con anterioridad, para desde allí y a la luz de discusiones comunitarias poder establecer unas bases sensatas, verificables y medibles en el tiempo, que permitan formular el plan de manejo a largo plazo por parte de las comunidades e instituciones implicadas.
Para el seguimiento al cumplimiento de este reglamento se creó una instancia de control: es la junta de control y manejo de los reglamentos del humedal los Platillos, la cual está compuesta por un miembro del consejo de cada una de las comunidades. Esta se reunirá en un periodo determinado para evaluar el desarrollo de sus funciones y hacer ajustes en caso de que sea necesario y propuesto por las comunidades. Deberá rendir informes a cada consejo comunitario local.
El plan de manejo comunitario del humedal ha definido para su implementación en el largo plazo una intervención centrada en cinco estrategias principales, cada una de ellas con un conjunto de acciones:
Para que no quede el humedal y sus recursos sólo en la memoria de los ancianos y que los renacientes pobladores de estos ecosistemas puedan continuar aprovechándolo en el largo plazo, las comunidades han definido este plan de manejo como la brújula que oriente el manejo y control de su territorio.
1. Plan de manejo acompañado por ACIA- Subsede Vigía (Asociación Campesina Integral del Atrato) y la Fundación ESPAVE, con el apoyo de CN-IUCN.SWP y de RAMSAR (2002-2003)
2. Los autores son técnicos de la fundación ESPAVE, responsables del acompañamiento del proyecto.
3. Comunidades en el proyecto: San Alejandro y Briceño (Vigía del Fuerte, Antioquia), Puerto Nuevo, Bocas de Opogadó e Isla de los Palacios (Bojayá, Chocó).
4. Ciénaga de Florencia, Ciénaga el animal, Ciénaga la vecina, Ciénaga Laureano, La travesía, El Sueldito, Ciénaga Vuelta al Mundo, Ciénaga el Oro, Poza de Mateo o Gercera, Poza Rafael, Poza los Marciales, Ciénaga García, Ciénaga la Corona, Pozeta Larga, Anicacio.
Comunidades del Medio Atrato, enero de 2003
Calle 28A No. 15-31 Oficina 302 Bogotá Teléfono: (57)(1) 7035387 Bogotá, Colombia. semillas@semillas.org.co
Sitio web desarrollado por Colnodo bajo autorización del Grupo Semillas
MAPA DEL SITIO | CONTACTENOS