Antecedentes de la Comercialización de Nuestras Organizaciones
Las organizaciones que conforman la RECAR: ASPROAL, ASPROINSU, ASPROINPAL, Asociación de Artesanos y Comité de Producción de San Pedro Alcántara, han desarrollado iniciativas de mercados locales de manera individual respondiendo a las necesidades particulares. Excepto la Asociación de Artesanos ninguna organización tiene como objetivo la comercialización.
A grandes rasgos podemos resumir las experiencias de comercialización de cada una de las organizaciones:
ASPROAL
En el año 2000 se propone iniciar una experiencia de comercialización de productos ecológicos en el mercado de Tuchín, corregimiento del Municipio de San Andrés de Sotavento. El sitio fue definido porque es el único mercado tradicional en la región ampliamente conocido. Solo se logró financiar dos mercados.
Se hizo un llamado a los asociados que estaban dispuestos a llevar sus productos al mercado, se diseñaron unas rutas de transporte y se acordó un horario. Se hizo la publicidad por radio local (Zenú Stereo) y se programaron actividades culturales. Todos los gastos los cubría ASPROAL.
El mercado fue visitado por gran cantidad de personas que vieron nuevos productos como pomadas, champú, jabón, elaborados a partir de plantas medicinales de la región. Los agricultores llevaron productos ampliamente conocidos por los consumidores, pero poco comercializados. Llevaron productos de muchas variedades y de diversas calidades. También llevaron alimentos preparados como chichas, pasteles, empanadas, etc.
Haciendo un balance del mercado se encontró que algunos productores si consiguieron tener ganancias de las ventas, pero si hacían cuenta de los transportes no podrían cubrirlos. A ASPROAL le era muy costoso cubrir estas rutas cada ocho días y les propuso a los agricultores aportar los gastos de transporte, lo cual no aceptaron muchos de ellos por el bajo nivel de ganancias y producción que se sacaba al mercado. Sin embargo algunos continuaron asistiendo al mercado durante algún tiempo.
Un problema en este sentido es que no hubo proyección para organizar el mercado de manera sostenida y se perdió la particularidad de ecológico por que los productores quedaron solos en el mercado sin publicidad, sin nada que los identificara como de la Asociación.
Otro de los elementos que motivaron la caída del mercado fue la baja producción en la época de verano. Se dice que para el verano no es posible tener productos, pues los agricultores no cuentan con infraestructura para riego.
En la actualidad ASPROAL cuenta con un punto de venta de los productos elaborados con plantas medicinales: jabón, champú, pomadas, jarabes. Y además venden miel de abejas y abono orgánico. Esta iniciativa no tiene un manejo administrativo empresarial y el punto de venta solo se abre dos días en la semana, sin una persona que lo promocione. Algunas dinámicas publicitarias por medio de la radio local han sido positivas, pero el mayor volumen de ventas lo realizan algunos socios en sus comunidades.
ASPROINPAL
La Asociación de Productores Agroecológicos de San Antonio de Palmito, Sucre, es una organización creada en el año 2.000 para trabajar en el mejoramiento de las condiciones de vida de los productores a través de proyectos productivos y de capacitación agroecológica.
Actualmente están afiliados 23 grupos con un total de 428 agricultores.
En agosto del 2003 inician la experiencia de los mercados locales. Se conforma un equipo de comercialización, se definen unos criterios sobre precios, la organización garantiza la compra de los productos que se saquen al mercado y no se puedan vender y se organiza la forma en que los grupos saldrán al mercado. ASPROINPAL les financió la construcción de mesas y actividades de publicidad para promover el mercado.
En el año 2.003 realizamos 4 mercados locales donde participaron 14 de los 23 grupos de ASPROINPAL con:
- Hortalizas: lechuga, col, cebollín, berenjena, tomate, ají, calabaza, espinaca, bledo, candia.
- Pancoger: yuca, ñame, maíz, frijol, guandúl, plátano, coco.
- Frutas: piña, guayaba, limón, mamón, naranja, mango, níspero, tamarindo.
- Productos medicinales y cosméticos: crema de árnica, crema de pepo, jarabe de berbena, jarabe de árnica, champú de pepo, champú de bonche.
- Miel de Abejas.
- Huevos, carne de aves, gallinas, patos.
- Alimentos preparados: bollos, empanadas, buñuelos, peto, mazamorra, chicha, almojábana, galletas, enyucado, casave, chocolate.
Para el segundo mercado, a los 15 días, cada grupo tenía que correr con los gastos de transporte y alimentación. En vista que fue un éxito el primer mercado ASPROINPAL definió que no era necesario comprar los excedentes de las ventas.
El mercado se realiza en el parque central del Municipio de San Antonio de Palmito. Una particularidad es que allí no existe mercado. Los pobladores compran los productos a vendedores ambulantes, carros y algunas tiendas.
Los precios de venta se han ido definiendo de acuerdo a los del mercado local.
Es necesario en este mercado mejorar la publicidad, pero más aún, se requiere consolidar una propuesta de capacitación y reglamentación sobre los productos ecológicos. Esto debe ampliarse a los consumidores. Los precios deberán fijarse no solo de acuerdo al mercado local sino también de acuerdo a los costos de producción. Estos costos de producción se deberán empezar a construir con los agricultores.
Pensando en el futuro de este mercado se requiere ir definiendo unas metas de producción por grupo y los requerimientos para cumplir (plan de capacitación o créditos). También sería conveniente involucrar otras organizaciones de la zona que están en la misma dinámica: Taller Prodesal, ASPROAL, Asociación de Artesanos.
ASOCIACIÓN DE ARTESANOS
La Asociación de Grupos de Artesanas y Artesanos de San Andrés de Sotavento, es una entidad sin ánimo de lucro, constituida jurídicamente en junio 15 de 1992 con el fin de rescatar los valores culturales en el Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento.
En la actualidad hay 36 grupos de artesanos, con 546 familias que trabajan y viven del trabajo de la caña flecha.
La Asociación tiene un almacén para la venta de los productos y tiene 3 escuelas de artesanías donde se enseña y promueve la elaboración de productos tradicionales e innovaciones. Para la producción de Caña Flecha se están promoviendo las siembras. También promovemos el trabajo de producción agrícola en los patios, donde se manejan aves, cerdos, abejas y hortalizas.
La comercialización de las artesanías se realiza principalmente en Ferias nacionales y a través del catálogo con clientes internacionales.
La organización nos ha servido para integrarnos y buscar mejorar las condiciones de vida de las familias de artesanos, además se genera conciencia sobre la importancia de nuestra labor en la cultura y la economía del Resguardo Indígena.
Los productos que elaboramos en caña flecha son: el Sombrero Vueltíao, tapetes (alfombras), bolsos, mochilas, calzado, aretes, pulseras, etc. Se cuenta con un catálogo de todos los productos.
Organizaciones Amigas
Existen otras organizaciones amigas como ASPROCIG, ASPROISA, ASPROFINCA y ASALMA con quienes ya hemos compartido experiencias en la campaña Semillas de Identidad. Será importante contar con estas experiencias para la creación de los mercados locales.
ASPROCIG: recientemente, en el mes de agosto, inauguraron un mercado local en el parque de Lorica. Ellos manejan una metodología de espirales, en la cual cada espiral es conformado por varios grupos. De la comercialización hacen parte 7 espirales, los cuales llevan los productos de los patios: berenjena, yuca, ñame, tomate, chicha, plátano, etc. Además, abrieron una tienda agroecológica en el centro donde venderán los productos.
ASALMA: cada año en el mes de julio realizan un mercado local en el parque de San Jacinto.
Las otras organizaciones no tienen experiencia de comercialización de productos ecológicos.
Propuesta Regional de Comercialización y Mercados Agroecológicos Locales
La Corporación Red Agroecológica del Caribe – RECAR, viene socializando los distintos procesos que cada una de las organizaciones están construyendo en cuanto a comercialización y mercados locales. En esta medida se ha comprometido en dos líneas de trabajo: una que tiene que ver con los productos elaborados a partir de plantas medicinales, que implica unos aprendizajes muy específicos de procesamiento y comercialización. Y otra referida específicamente al fortalecimiento y consolidación de los Mercados Agroecológicos Locales.
Experiencia en construcción: Empresa Comunitaria de Productos Elaborados a partir de Plantas Medicinales
Esta iniciativa nace de la necesidad de estandarizar procesos de producción y legalizar los productos ante los organismos de control y sanidad. No se ve viable la conformación de varios laboratorios para producir los mismos productos solo en el Resguardo de San Andrés de Sotavento.
Actualmente se tienen cinco puntos de venta en San Andrés de Sotavento, Momíl y San Antonio de Palmito. Además se ofrecen los productos en las comunidades. Los productos se venden con la marca de la respectiva organización que los elabora y en diferentes presentaciones. Los productos serán parte de la oferta en los mercados locales. La promoción de los productos se ha hecho a través de la radio local. Los ingresos mensuales promedio por la venta de los productos son de $563.000 aproximadamente.
El plan para el futuro es sacar una sola marca entre las organizaciones miembros de la RECAR y mejorar la presentación y calidad de los productos. La difusión se haría a través de medios radiales y escritos. También se mejorará la publicidad en los sitios de venta y se ampliará el número de puestos de venta.
Fortalecimiento y Consolidación de los Mercados Agroecológicos Locales.
Teniendo ya como punto de partida las experiencias de las organizaciones, los intercambios a nivel regional, nacional e internacional y las discusiones internas sobre la comercialización, hemos propuesto construir una propuesta regional de mercados agroecológicos locales. Nos identificamos con la idea que la soberanía alimentaria se debe construir desde la comunidad como mecanismo político contra el modelo neoliberal.
En principio se trata de discutir sobre la posibilidad real de ofrecer muchos productos de forma estable y sostenida. Esta discusión se hace difícil pues no existía la dinámica en las asociaciones para contabilizar la producción y no había un número de productores establecido que se comprometiera totalmente con la propuesta agroecológica. De tal manera que se propone que cada organización se comprometa mínimo con 10 productores para crear los mercados locales agroecológicos. La propuesta en principio es que cada organización gestione con la administración municipal local la autorización para la utilización de un sitio central para el funcionamiento de este mercado, que inicialmente puede ser de una mesa, pero la idea es irlo creciendo.
A partir de este grupo se inicia un proceso de construcción de unos criterios comunes y una metodología que se ajuste a cada organización para hacer el seguimiento. De igual manera cada organización ha conformado un equipo de promotores que dinamizan el trabajo, coordinan y ejecutan el seguimiento a los productores. Con estos promotores la RECAR está adelantando las capacitaciones y el trabajo de los mercados locales agroecológicos a nivel regional.
Objetivos del Equipo Regional de Comercialización
1. Promover y fortalecer los Mercados Agroecológicos Locales en las organizaciones.
2. Concientizar al consumidor sobre la importancia de alimentarse con productos sanos e informarlo sobre la forma en que se producen.
3. Coordinar la organización de los mercados locales agroecológicos en diferentes municipios de las organizaciones socias de la RECAR.
4. Asesorar a los productores para concertar los precios de venta.
5. Realizar intercambios en el cumplimiento de los criterios de comercialización con los productores y las experiencias de los Mercados Agroecológicos Locales.
6. Evaluar los criterios y los mercados locales organizados por las asociaciones.
7. Capacitarse en los temas que tienen que ver con el desarrollo de los Mercados Agroecológicos Locales.
8. Coordinar el intercambio de productos y la participación de la RECAR en mercados agroecológicos regionales y nacionales.
9. Capacitar a los promotores de las organizaciones.
10. Diseñar con las organizaciones los registros para el seguimiento de los mercados agroecológicos locales.
Construcción de criterios para la producción de alimentos y productos agroecológicos
Los criterios son condiciones que le van a permitir a las organizaciones y a la RECAR definir quienes pueden entrar a participar en el proceso de los mercados agroecológicos. Estos criterios se construyen de manera colectiva y participativa a partir de unos principios básicos que estamos discutiendo con las organizaciones.
Hemos definido dos criterios que siempre se deberán cumplir estrictamente: 1) No usar ningún agroquímico; 2) No usar semillas transgénicas. Otros criterios serán valorados de acuerdo a las condiciones de la familia y su predio: 3) Cultivos asociados; 4) cantidad y aplicación de materia orgánica; 5) uso de coberturas; 6) labranza mínima o cero 7) protección de fuentes de agua; 8) no quema; 9) autosuficiencia alimentaria; 10) Conservación de semillas; 11) uso de semillas criollas; 12) uso de insumos locales; 13) transformación de productos; 14) manejo de desechos sólidos; 15) producción de excedentes.
Cada organización está discutiendo la metodología para implementar los mercados e iniciar un proceso de seguimiento a los criterios. En principio cada organización está capacitando un grupo de promotores y construyendo las guías de seguimiento para poner en funcionamiento los Mercados Agroecológicos Locales.
Metodología de Seguimiento y Evaluación
Todas las organizaciones han creado su metodología de acuerdo a las condiciones de la zona el número y distribución de sus asociados y su capacidad organizativa. En el proceso entrarán a participar miembros de las juntas directivas, los equipos de promotores y miembros de grupos de productores. Algunos se han dividido la tarea por zonas.
Acerca de la Certificación
La Corporación Red Agroecológica del Caribe – RECAR, esta discutiendo con sus organizaciones asociadas el concepto de certificación y con base en ello hemos definido nuestro proceso como alternativo. Por tal razón no pretende sujetarse a normas que van en contravía de la soberanía y autonomía de las comunidades. La certificación y las certificadoras se están convirtiendo en un problema para la implementación de las experiencias agroecológicas, siendo más fácil comercializar productos envenenados que productos sanos. Sin embargo, nos falta profundizar más sobre el tema y estamos aportando en la construcción de una propuesta desde el Movimiento Agroecológico Latino Americano – MAELA, que recientemente propuso el Sistema Participativo de Garantía – SPG.
En el artículo de Mario Mejía Gutierrez titulado “La Certificación como Instrumento de Dominación y de Exclusión en Agricultura Orgánica” (2004), queremos resaltar su introducción. “Se ha privilegiado la construcción de un sistema agrícola productor de alimento sano con base en consideraciones económicas y ecológicas: el discurso de las sustentabilidades, el punto de encuentro de los tres círculos.
Tarda la hora de recordar la existencia de valores, principios y propuestas sociales de mayor categoría que lo económico y lo ecológico, en particular elementos morales, éticos, históricos, filosóficos, políticos, religiosos, espirituales; desde luego, sin agotar la lista, aportamos algunos ejemplos: verdad, bondad y belleza, la trilogía de Mokiti Okada, formulador de la agricultura mesiánica; justicia como lo señala la propuesta agrícola de Nitiren; amor y perdón, como lo planteó Jesús; compasión, si seguimos a Buda; las virtudes de la iluminación personal, al estilo de Lao Tse: austeridad, laboriosidad, humildad, lealtad; libertad en relación con la paz, la democracia, el ejercicio de la propia cultura, el derecho a ser...
¿Se podrá construir un sistema social de relación solidaria perdurable entre productor de alimentos sanos y consumidor comprometido, con solo argumentos económicos y ecológicos?.”
Resultados de los Mercados Agroecológicos Locales durante el año 2004
Las cinco organizaciones de la RECAR realizaron durante el año 2004 un total de 53 mercados, en los cuales se realizaron ventas por un valor de $ 6.742.013. En las ventas participaron 71 mujeres y 47 hombres. Los productos ofrecidos fueron 110, comprendieron productos agrícolas no cultivados como el bijao, productos alimenticios transformados como la chocolate, chicha, pasteles, ajíes, bollos, almojabanas, bocadillos, dulces; productos agrícolas sin transformar: berenjena, col, cebollín, candia, ajonjolí, bledos, papoche, boldo, calabaza, cacao, coco, corozo, etc.; productos de plantas medicinales: pomadas, jabones, champú, jarabes, cremas; plantas medicinales y aromáticas: paja limón, jengibre, orégano, etc.; artesanías: de cañaflecha, iraca, barro, totumo.
Calle 28A No. 15-31 Oficina 302 Bogotá Teléfono: (57)(1) 7035387 Bogotá, Colombia. semillas@semillas.org.co
Sitio web desarrollado por Colnodo bajo autorización del Grupo Semillas
MAPA DEL SITIO | CONTACTENOS