CORPORACIÓN

GRUPO
SEMILLAS


COLOMBIA

Publicaciones

Revista Semillas

No se encontraron items
Experiencias locales

El conocimiento tradicional Guanano y la defensa del territorio

John Fernando Moreno , Mayo 05 de 2003, Este artículo ha sido consultado 6478 veces

Dyanumya Vay Cáppea*

Sólo por recordar a mis maestros del origen, a Ñahory mi abuelo y guía, a mis padres que me enseñaron la idea de persistir pese a las múltiples culturas, a defender nuestro mundo, a mi bisabuelo Vanary (Cubeo) quien vive en mi memoria. Leer más...

La etnia Guanano(1) habita gran parte del resguardo del Departamento del Vaupés, que comprende desde la cachivera de Santa Cruz en las riveras del río Vaupés abajo, hasta la cachivera de Hipanure, conocido como el territorio ancestral, delimitado a partir del mito de la creación, el cual es posible confirmar actualmente; asignación hecha por Vanari Koamaki, Mukhotiro Yairo y Dianomio Yairo, quienes además dejaron las sabidurías (conocimiento tradicional) para el manejo del territorio que reposa en el Payé, Danzantes, Kumú, Cantores y Botánicos con sus respectivos instrumentos (2).

Actualmente el grupo Guanano vive en las comunidades de Santa Cruz, Tayazú, Puerto Paloma, Puerto Antioquia, Puerto Jaco, Villa Fátima, Naná, Puerto Colón, Puerto Delgado, Macucú, Matapí e Ibacava. Los nombres de las comunidades corresponden a adaptaciones hechas por la interacción con la cultura no indígena.

La población Guanana asciende aproximadamente a 1.800 personas. Es el segundo grupo en número después de la etnia Cubeo(3)  y su organización la rigen las normas establecidas por el Creador, Vanari Koamaki. Los grupos mayores y los grupos menores son quienes organizan y aplican el control social;  los abuelos, acatan las reglas que para ese fin se establecen. El control social, ancestralmente eficaz, se ha visto hoy minado por la dispersión y disminución de la población. Pese a esta situación subsisten usos y costumbres como factor de cohesión, según el grado de socialización de los conocimientos tradicionales.

Los territorios delimitados por los ancestros son habitados en gran parte por sus propietarios originales, los Guananos. Es cierto que no se ha pensado una estrategia en términos contemporáneos, pero para elaborar políticas que den cuenta de sus aspiraciones con respecto a los intereses externos existe un insumo esencial, el conocimiento tradicional.

Inicialmente haremos énfasis en el manejo y control del conocimiento tradicional, según las necesidades de la pesca, la cacería y los cultivos tradicionales, en términos de seguridad alimentaría y convivencia con la naturaleza.

El Guanano ha interpretado la naturaleza a través de su historia, se ha adaptado a las exigencias del medio y ha hecho un uso racional de ella. Los conocimientos son de diverso orden de acuerdo con la necesidad que se quiera satisfacer, según las pautas señaladas por los sabedores Payé, Danzante, Kumú, Cantores y Botánicos, y sus respectivos instrumentos. (4)

Entre los distintos tipos de conocimiento destacamos el sagrado, el especializado, los saberes de la mujer y el transversal. Aquí estamos frente a un problema que podemos determinar como la débil socialización del conocimiento tradicional, el cual constituye el eje central para la apropiación del territorio, no solo como fuente de provisión sino como su defensa para la pervivencia de la cultura Guanano.

A continuación realizaremos una descripción de los diferentes conocimientos que fueron y serán los instrumentos que den luces para el manejo y control del territorio y las estrategias de defensa contra los intereses externos.

 

El conocimiento sagrado o mayor:

El origen de este conocimiento es tan antiguo como la memoria milenaria que ha tenido la capacidad de retenerlo. Cuentan los sabedores que desde tiempos ancestrales los primeros Guananos: Vanari Koamaki, Mukhotiro Yairo y Dianomio Yairo, conocedores por vez primera de todo cuanto existe en la naturaleza, le dieron un concepto único e irrepetible a cada uno de los elementos que la componen. El inicio de la vida social de nuestra etnia contó con ciertas dificultades, al confiársele el equilibrio del cosmos al hombre y a la mujer, bajo la condición de superar ciertos rigores rituales: guardar los conocimientos, secretos culturales, e interpretar el universo.

Su función es constituir el soporte fundamental de la cultura ya que las enseñanzas de los ancestros permitieron materializar los preceptos de convivencia armónica con la naturaleza, es decir, un beneficio recíproco. Es así como los Guananos concebimos en la “naturaleza humanizada” un sistema de “vida”, no por los elementos que le aporta al ser humano sino por el diálogo directo entre el Ser Guanano y la naturaleza.

Allí radica la armonía en el equilibrio, en la tranquilidad entre los pobladores y en la fortaleza del territorio, que proporciona los elementos para su defensa a ultranza. Afirmamos que la naturaleza, incluido el ser humano, es una integralidad inseparable, que conforma el todo; la destrucción de alguno de ellos representaría el desequilibrio del cosmos, que no es otra cosa que la desintegración de la cultura misma.

El ámbito del conocimiento se refiere al mundo chamánico. Su objetivo es proporcionar bienestar tanto físico como espiritual. La plenitud de ese fin se logra mediante la interpretación tanto del mundo sensible como de los mecanismos que son solo objeto de cognición por personas cualificadas, como el Kumú.

En cuanto a los depositarios del conocimiento sagrado, los únicos llamados a acceder a él son los Kumú, quienes superan arduas jornadas de pruebas rituales, que incluso pueden cubrir su ciclo biológico. Si bien el conocimiento pertenece al colectivo, no lo es su acceso que por ser sagrado no pertenece a la transversalidad. Obviamente cada cultura ha generado sus propios espacios, límites y canales para el acceso a ellos.

En esta categoría del conocimiento, el control es riguroso. Los ancestros toman medidas como quitarle poderes al Kumú, hecho que en la vida cotidiana se refleja en la pérdida de la capacidad para el diagnóstico, la prevención o cura de enfermedades, actividades para las que otrora era eficaz. Incluso corre el riesgo de que las prácticas chamánicas que realice se reviertan en su contra, lo que puede significar hasta la pérdida de la vida.

El incumplimiento ante los compromisos sagrados adquiridos cuando los Kumú acceden al conocimiento genera erosión cultural. Por todo esto, existen pocos Kumús legitimados ante la comunidad.

Es poco probable acceder al saber sagrado genuino que está en manos de Kumús muy tradicionales, quienes han visto fallas en sus seguidores.

Su presencia es muy importante para la conservación de su sabiduría y su cultura. Para conservar los conocimientos, esperan la llegada de nuevas generaciones e iniciarlas en ello. El acceso es fuertemente restringido.

 

Conocimiento especializado

Es de “dominio público”, pero no por ello constituye un arte fácil; exige cierta dedicación y como en cualquier otra disciplina se requiere de técnicas. En las relaciones interétnicas se establecen grados de reciprocidad con el fin de enriquecer la cultura. El acceso a estos conocimientos es informal, su transmisión se da en la vida cotidiana y abordarlo constituye una gran posibilidad de éxito en la comunidad. Los significados que se dan a los componentes del conocimiento son únicos para cada cultura, pero nadie puede reivindicarlos como si fueran de una cultura en particular. Los límites para el manejo del conocimiento especializado son establecidos por los ancestros.

El origen del conocimiento especializado se encuentra en la decantación colectiva, a través de la interpretación de la naturaleza, no para dominarla sino para entablar una relación de mutuo beneficio. Los ancestros establecieron los principios éticos para el aprovechamiento racional de los elementos; el deterioro irracional es un atentado contra la propia cultura.

La función de este conocimiento es de vital importancia para el desarrollo de la vida grupal; da cuenta de técnicas de construcción, elaboración de alimentos, preparación de la medicina tradicional, interpretación de los sueños, posición de las estrellas para determinar las épocas propicias para la siembra, cosecha y caza. Estas actividades fortalecen, incluso, la consolidación, permanencia y transmisión de la lengua Guanano.

El ámbito en el cual se reproduce este conocimiento es básicamente el seno familiar, ya que las futuras generaciones son las llamadas a velar por su permanencia y conservación; el núcleo familiar es esencial, y se valen de la praxis para soportarlo (Actitud-ejemplo). La comunidad es la depositaria de este conocimiento, debido a que son prácticas del quehacer diario y reflexiones de la vida para la vida.El control de este conocimiento no es riguroso, pero de la comunidad depende que en su práctica se encuentre la armonía entre el medio natural sin deteriorarlo y su propio bienestar.

 

Conocimiento de la mujer

Este conocimiento es de una reserva tal que sólo le pertenece a las mujeres, de acuerdo con los principios establecidos por Horiphoko Yaroro, Vasophoko Yaroro, Boarophoko Yaroro(5) quienes fueron las primeras en llegar a la tierra en los momentos de la creación, según nuestras creencias. Ese es el origen de este conocimiento.

La función de este conocimiento da cuenta de la producción del vestido, utensilios de la cocina tradicional, secretos sobre las condiciones óptimas para manejar las semillas, adaptación de las mismas al medio y maximización de la producción. Este conocimiento permite la clasificación taxonómica de plantas silvestres que son utilizadas por la comunidad en el manejo de las distintas pinturas que sirven para el embellecimiento de los vestidos y del cuerpo en épocas de ceremonias o para defensa de ciertas enfermedades.

Vale la pena destacar el alumbramiento de la mujer Guanano, que lo hace de manera solitaria en la selva y retorna varios días después para no interferir con el normal desarrollo de las actividades de la comunidad, con lo que, a la vez, evita que el nuevo ser sea atacado por enfermedades que circundan la comunidad. La función de este conocimiento es, en esencia, proporcionarle un espectro de autonomía a la mujer Guanano; ella jamás será sometida, bajo ninguna circunstancia, en el ejercicio de este conocimiento. De lo contrario se estaría obstaculizando su interpretación del mundo natural, que proporciona estabilidad a la vida indígena y en términos modernos mantiene la seguridad alimentaria del pueblo Guanano.

El ámbito de definición y de redefinición de este conocimiento se produce en un espacio vedado para los hombres que nunca tendrán la directriz de los cambios que se le pueda hacer.Las depositarias de este conocimiento son, por naturaleza y definición, las mujeres Guanano. Por ser un legado ancestral, se puede afirmar que es un ejercicio inalienable. Al hombre Guanano no le es permitido demandar este conocimiento y, por supuesto, mucho menos a personas de cualquier otra cultura; en los términos de la propiedad intelectual, según las estrategias en boga actualmente.

El control de este saber se logra evitando que los hombres accedan a él, de la misma manera que el conocimiento sagrado está vedado para toda la comunidad. Los hombres no conocen su causa, no obstante se benefician de él, es decir, conocen sus efectos.

 

Conocimiento transversal

El origen de este conocimiento se da gracias a la producción colectiva desde la cotidianidad misma; de esa manera, el intercambio con otros grupos vecinos es libre bajo la premisa del buen vivir y de la innovación.

Su función es servir como una correa de transmisión para el diálogo interétnico; su principio fundamental es proyectar la expectativa de establecer una solidaridad eterna entre los pueblos indígenas.

El ámbito de este saber está dado desde lo social. Existe, en la comunidad, la creencia de que los conocimientos deben ser socializados, pero como en cualquier cultura, para evitar su propia erosión cultural, con obvias reservas frente a las culturas no indígenas ya que no existe reciprocidad. Los depositarios de este saber, son de los 23 pueblos que habitan la gran región del Vaupés y la razón estriba en su transversalidad. Los pueblos circulan sin ninguna restricción, tanto internamente como en los espacios no interculturales, ese es el canal de interacción y de perpetuación de su contenido.

No existe ningún control sobre este conocimiento; sólo está condicionado a la buena o mala implementación del mismo; dependiendo de cual sea la manera de hacerlo, los efectos tendrán repercusión en la comunidad, lo que constituye un mecanismo de autogobierno para cada uno de los integrantes de la cultura. De suerte que, de algún modo, direcciona la ejecución.     

                                                                                                                  

Los métodos

Los métodos aplicados se pueden vislumbrar en cada una de las categorías del conocimiento Guanano. La lengua materna juega un papel fundamental en la transmisión de estos saberes. Algunos de ellos no son de fácil aprendizaje debido a que requieren de ciertos rituales, como es el caso del conocimiento sagrado, que sólo es posible recibirlo de ancianos o de la mujer, en el caso específico. Pero en últimas, el vehículo por excelencia para la permanencia, no solo del conocimiento, sino de la identidad misma es el idioma. Sólo a partir de allí se concibe el método de socialización y multiplicación del conocimiento como se hace en la etnia Guanano, que básicamente ocurre en los sitios de mambeo, diálogo de saberes con mayores de otras culturas, rituales de iniciación del Yuruparí, o en los preparativos para acceder al conocimiento sagrado o mayor, que es la dieta desde la temprana edad.

El logro que por ahora se puede afirmar es que los conocimientos están allí en espera de nuevos depositarios que permitan su permanencia. Para hablar sobre la proyección uno podría sólo remitirse a replicar las palabras en las que, desde su sabiduría, insisten los mayores del mundo Guanano:

“ ........ Preparar desde ahora...a las nuevas generaciones de indígenas Guananos.....” Quizás, sólo así se evitaría escuchar las siguientes palabras: .....Viven en nuestros territorios, y aparte de ello se burlan de nosotros....

 

______________________________________________________

* Nieto de Ñahory, perteneciente al linaje de los mayores. El abogado indígena de la Universidad Nacional de Colombia John Fernando Moreno Villa, es coordinador del proyecto "fortalecimiento institucional de la organización Zonal Indígena del Putumayo - OZIP (2002-2003)" 

1. En el idioma Guanano: Kotiria mashá: Gente de agua

2. SANTACRUZ GARCÍA, Jesús María. Del Clan Ñahory, Historia y origen de los Guananos, Kotira Mashá, "Gente de agua". Primera versión, Mitú, abril de 2001

3. Etnia a la que pertenece por línea materna el autor

4. Esta es una categoría que se esboza para efectos de su comprensión, pese a que en la práctica no sea exactamente así.

5. El sufijo phoko significa Madre, en el idioma Guanano

Publicado en Mayo 05 de 2003| Compartir
compartir en facebook compartir en facebook

Recomiende este contenido

Los campos marcados con (*) son obligatorios






Do not fill, please:

Grupo Semillas

Calle 28A No. 15-31 Oficina 302 Bogotá Teléfono: (57)(1) 7035387 Bogotá, Colombia. semillas@semillas.org.co
Sitio web desarrollado por Colnodo bajo autorización del Grupo Semillas
MAPA DEL SITIO | CONTACTENOS

Apoyo al rediseño del sitio web:

Imagen alusiva al logo Fundación Heinrich Böll