CORPORACIÓN

GRUPO
SEMILLAS


COLOMBIA

Publicaciones

Revista Semillas

Gráfica alusiva a 26/27

Edición
26/27

Revista Semillas

Suscribase por $45.000 a la revista Semillas y reciba cuatro números, dos por año

Equipo Editorial

Comité coordinador
Germán A. Vélez
Hans Peter Wiederkehr
Astrid Álvarez
Margarita Flórez
Martha María Carmona.
Director:
Germán Alonso Vélez 
Editora:
Martha María Carmona R.   
Ilustración portada:
Beatríz Bermédez
Obra contraportada:
Beatríz Bermúdez
Publicación auspiciada por Swissaid

Editorial

Editorial 26/27

Grupo Semillas, Enero 20 de 2006, Este artículo ha sido consultado 2821 veces

Estamos presenciando en estos días cambios trascendentales que marcarán en gran medida el futuro del país respecto a las funciones del Estado, la política, la soberanía nacional sobre el territorio y de los recursos; sobre el futuro de los sectores productivos y sobre los derechos civiles de los ciudadanos, la economía en general y el bienestar de los colombianos. Así, la firma del TLC entre Colombia y Estados Unidos, marcará en las próximas décadas muchos de estos aspectos en el País. 

En este contexto, el gobierno de Uribe está creando el escenario para garantizar la inversión a gran escala del capital internacional en el país, mediante reformas estructurales en la política y en las leyes en materia ambiental, agrícola, propiedad intelectual, propiedad de la tierra, entre otros. Estos cambios están orientados a la entrega y subordinación total de nuestra economía y de los recursos estratégicos que aun le quedan al país y especialmente los territorios, los bosques, la biodiversidad, el agua, y demás servicios ambientales, que hacen parte del patrimonio colectivo de las comunidades indígenas, negras y campesinas; los cuales ahora adquieren un gran valor para la economía global, especialmente para establecer megaproyectos.

No es fortuito que el gobierno haya aprobado la ley forestal y este tramitando en la Cámara de Representantes la ley de agua; además hace algunos meses se hundió en el Congreso la ley de páramos. Estas leyes se quieren imponer por encima de los intereses nacionales y van en contravía de la protección del ambiente, de los bienes públicos y de la soberanía alimentaria; desconociendo la fuerte oposición de los sectores afectados y de los ciudadanos en general.

Teniendo en cuenta la importancia de estos temas, en el presente número de la revista Semillas, nos centramos en la discusión sobre la política y la problemática alrededor de los bosques y el agua, como recursos estratégicos, hoy, amenazados. Se analiza los puntos críticos sobre la ley forestal aprobada y se plantean los aspectos cuestionables con relación a la privatización del agua en el país. Se abordan problemas ambientales específicos, como la erradicación de cultivos ilícitos en parques nacionales, la problemática de los ecosistemas de manglares en el Pacífico, los impactos de la explotación forestal ilegal, la violencia y la usurpación de tierras en territorios colectivos de comunidades negras de la región del Bajo Atrato. Adicionalmente, se muestra la iniciativa de conservación y protección de ecosistemas naturales adelantado por la red colombiana de reservas naturales de la sociedad civil.  

También incluimos un análisis sobre la situación actual de los cultivos transgénicos en el país y sobre el reciente Decreto 4525, expedido por el gobierno, que reglamenta el uso de transgénicos en Colombia. Este decreto atomiza las funciones de las autoridades competentes para la aprobación de organismos transgénicos, y exime la obligación del trámite de licencia ambiental, que había sido ordenado inicialmente por el fallo del Consejo de Estado; pero finalmente esta Corte emitió un concepto contrario a su fallo, en donde dice que los OGM no requieren licencia Ambiental. Esta situación evidencia el caos jurídico en materia de bioseguridad en el país; mientras tanto, las transnacionales semilleras avanzan y consolidan su estrategia de introducir sus cultivos y alimentos transgénicos, con el apoyo decidido del gobierno nacional. El gobierno espera próximamente autorizar comercialmente varios tipos de maíces transgénicos con características Bt y de resistencia a herbicidas, de los cuales ya se tienen ensayos de campo en varias regiones del país. 

Por otro lado, a pesar del sombrío panorama en el país, sobre las políticas públicas en materia de bosques y agua, existen numerosas experiencias de comunidades indígenas, negras y campesinas que buscan establecer planes de manejo ambiental de sus territorios, basados en la conservación, protección, manejo y uso sustentable de sus territorios, ecosistemas frágiles, recursos biológicos y genéticos, bosques, recursos hídricos, y conocimientos tradicionales. Las experiencias locales presentadas, son ejemplos de las comunidades que buscan no sólo vivir de forma amigable con el ambiente, sino que también pretenden entregarles estos territorios como herencia a sus hijos. Además son ejemplos de resistencia a las políticas gubernamentales, que van en contravía de los derechos territoriales de las comunidades que conservan y manejan estos ecosistemas estratégicos del país. Presentamos en este número las siguientes experiencias: el plan de manejo ambiental de comunidades indígenas de la cuenca del río Pira Paraná (amazonia), el plan de manejo territorial de las comunidades negras del río Calambre (Pacifico), el manejo de los manglares por comunidades campesinas de la zona del delta del río Sinú (Córdoba), la recuperación del patrimonio ambiental por comunidades campesinas de la provincia de Soto (Santander), estrategias de conservación de páramos por comunidades campesinas de la provincia de García Rovira (Santander), el plan de manejo de microcuencas en territorios campesinos de Riosucio (Caldas), la producción de semillas forestales por comunidades indígenas de la serranía de Abibe (Urabá), y el manejo de la palma “chambira por comunidades indígenas del medio río Caquetá (amazonía).

Publicado en Enero 20 de 2006| Compartir
compartir en facebook compartir en facebook

Recomiende este contenido

Los campos marcados con (*) son obligatorios






Do not fill, please:

Grupo Semillas

Calle 28A No. 15-31 Oficina 302 Bogotá Teléfono: (57)(1) 7035387 Bogotá, Colombia. semillas@semillas.org.co
Sitio web desarrollado por Colnodo bajo autorización del Grupo Semillas
MAPA DEL SITIO | CONTACTENOS