CORPORACIÓN

GRUPO
SEMILLAS


COLOMBIA

Publicaciones

Revista Semillas

Gráfica alusiva a 16/17

Edición
16/17

Revista Semillas

Suscribase por $45.000 a la revista Semillas y reciba cuatro números, dos por año

Equipo Editorial

Comité coordinador
Germán Alonso Vélez
Hans Peter Wiederkehr
Astric Álvarez
Margarita Flórez
María del Pilar Valencia.
Editora:
Germán Alonso Vélez Ortíz
Ilustración portada:
Actividades de capacitación de acuicultura alternativa (ASPROINCA).
Publicación auspiciada por Swissaid

Experiencias locales

Una propuesta productiva para el aprovechamiento sustentable de los recursos hidrobiológicosen la ecorregión cuenca baja del río Sinú

ASPROCIG, Diciembre 23 de 2002, Este artículo ha sido consultado 9782 veces

Aspectos generales del territorio La cuenca baja del río Sinú, correspondiente a la sección final del valle aluvial, está ubicada al noroccidente del Caribe colombiano, en el extremo norte del departamento de Córdoba. Configura una de las ecorregiones de mayor importancia para el país; no solo por su ubicación geográfica estratégica, sino por su invaluable biodiversidad. Territorialmente está conformada por once municipios de los 16 que integran la totalidad de la cuenca hidrográfica del Sinú, en el departamento de Córdoba. Representa el 24,2% del área total de la cuenca. La ecorregión cuenca baja del río Sinú alberga el 80% de las ciénagas naturales anexas al río, las que suman un área aproximada de 150.000 hectáreas, además de 17.000 hectáreas de estuario y una franja costera de 30 Km.

La población estimada de la región para 1998 fue de 384.842 habitantes. Más del 50% de esta población habita en áreas rurales y presenta niveles de necesidades básicas insatisfechas (NBI) superiores al 70%, configurándose, paradójicamente, como una de las poblaciones con mayor índice de pobreza de todo el país.

Los ecosistemas de humedales que forman parte de esta ecorregión son muy diversos, encontrándose cuatro de los cinco grandes sistemas de humedales derivados de la definición oficial de la convención RAMSAR: Estuarinos, marinos, fluviales y palustres (Barbier; Acreman y Knowler, 1997).

 

Manejo sustentable de los recursos hidrobiológicos

La Asociación de Productores para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, ASPROCIG, promueve desde 1995 el aprovechamiento sustentable de los diversos recursos hidrobiológicos asociados a los humedales continen tales, estuarinos y marinos existentes en la ecorregión, como parte integral de una propuesta alternativa de desarrollo en la que se encuentran comprometidas alrededor de 6.000 familias de campesinos, pescadores e indígenas de la etnia Senú.

 

La propuesta de Acuicultura Alternativa

Para ASPROCIG, el aprovechamiento sustentable de los recursos hidrobiológicos de la ecorregión comprende tres grandes ejes de trabajo interdependientes:

• La restauración biofísica de humedales.

• La reglamentación colectiva de extracción (fauna y flora).

• Acuicultura alternativa.

En estas condiciones, la propuesta de acuicultura alternativa es una valiosa herramienta no sólo para la producción de organismos acuáticos en condiciones controladas, sino también para garantizar la conservación de los ecosistemas de humedales que sustentan la vida de las comunidades locales en la ecorregión.

 

Los proyectos comunitarios

En la actualidad existen en funcionamiento 27 proyectos comunitarios de acuicultura alternativa en los que inicialmente se cultivan peces nativos y plantas acuáticas, en un área aproximada de 230 hectáreas. El área de cada proyecto varía entre 0,25 y 30 ha, de igual manera los grupos familiares que los manejan varían en número entre las 11 y 108 familias. Por su tamaño, la mayoría de los proyectos son construidos con maquinaria. En el mediano plazo, para 2005, se espera llegar a 87 proyectos con un área productiva de 600 hectáreas y alrededor de 5.000 familias involucradas directamente en su manejo.

Las condiciones de diseño de los proyectos, que involucra aspectos como el tipo de recinto utilizado, la forma, tamaño, profundidad y manejo, entre otros, guarda una estrecha relación con su localización en la ecorregión. Para tal efecto se ha dividido esta en tres grandes áreas: espejo de agua permanente, amortiguamiento y escorrentía. Se pretende con esto que las obras de infraestructura asociadas al proyecto generen el menor impacto posible a los ecosistemas que lo sustentan.

 

1. Espejo de agua permanente

En estas áreas, como madre viejas (paleocauses), rincones de ciénagas y pequeñas ciénagas, se han diseñado sistemas de corrales como recintos para la cría de peces nativos, con el fin de evitar la transforación significativa del paisaje natural y los patrones naturales de flujo y reflujo de agua.

 

2. Áreas de amortiguamiento

En estas áreas es donde se encuentran la gran mayoría de proyectos el diseño del sistema de producción es completamente cerrado, para evitar los vertimientos al exterior. Los recintos utilizados son lagos o estanques cuya forma, profundidad y área varían de acuerdo con las características geomorfológicas predominantes y los patrones naturales de flujo y reflujo de agua.

 

3. Áreas de escorrentía

En estas áreas los sistemas se diseñan como pequeñas presas, cuyo lago resultante (jagüey), además de servir como recinto para la cría de peces, es utilizado como fuente de abastecimiento de agua para las comunidades aledañas.

 

Diseño y manejo de los sistemas productivos

En cada una de las áreas los diseños también tienden a minimizar el uso de equipos de alto consumo de energía como bombas y aireadores; favoreciendo el manejo hidráulico por gravedad, la aireación por las corrientes naturales de aire y la autorregulación del sistema (homeostasis) a partir de la interrelación de elementos físicos y biológicos.

Tanto el diseño como el manejo del sistema integran profundos conocimientos ancestrales de las comunidades locales y modernos conocimientos técnicos, para optimizar los resultados. En su totalidad, el manejo de los sistemas productivos establecidos es realizado por los grupos comunitarios integrando a esta tarea sus conocimientos ancestrales de los ecosistemas acuáticos y los principios técnicos de la acuicultura alternativa.

 

Especies utilizadas

Las especies de peces nativos cultivados son el Bocachico Prochilodus reticulatus, Dorada Brycon morei y Bagre blanquillo Sorubin lima. Ocasional

mente y en menor intensidad Cachama negra Colossoma macropomum, especie introducida de amplio uso en la cuenca. Anualmente se siembran entre 800.000 y 1.000.0000 de alevinos de las especies citadas.

La totalidad de los alevinos sembrados en los diferentes proyectos productivos establecidos son suministrados por entidades estatales como parte de los acuerdos para mitigar los impactos ambientales generados por la hidroeléctrica URRÁ I. Sin embargo, en la actualidad ASPROCIG viene operando un proyecto piloto de producción de alevinos mediante técnicas de reproducción inducida, en la comunidad de San Sebastián, con el propósito de lograr a mediano plazo un suministro propio y de excelente calidad.

 

La alimentación

El suministro de alimentos a las poblaciones de peces cultivadas en los diferentes sistemas productivos establecidos se hace en primera medida estimulando la productividad natural en los cuerpos de agua. Ésta se complementa con el suministro de alimentos de origen vegetal producidos en los diques del mismo proyecto (frutas, forrajes, semillas, etc.). el uso de alimento concentrado se restringe a los primeros 60 días del ciclo de cultivo, por lo que puede llegar a representar solamente entre el 20% y el 30% en algunos proyectos.

En los mismo cuerpos de agua utilizados para la cría de peces nativos, simultáneamente se cultivan plantas como Batatilla Hipomoea sp. y Azolla Azolla filiculodies. Estas plantas se utilizan, además de estabilizadores del ecosistema acuático, como alimento para aves, cerdos y los mismo peces cultivados.

 

La producción

El ciclo de cultivo, en promedio, para las especies de peces cultivados es de 12 meses. Durante los cuales se hace un permanente seguimiento para garantizar un óptimo desarrollo del cultivo. La producción anual de pescado en los proyectos establecidos actualmente alcanza las 350 toneladas. Entre el 70% y el 80% de esta producción se dedica al consumo directo de las familias involucradas en los proyectos, el resto se comercializa a bajo precio en las comunidades locales aledañas.

En algunos proyectos, los diques que contienen los cuerpos de agua pueden representar hasta el 40% del área total; estos diques se utilizan para la producción agrícola mediante sistemas asociados multiestratificados, haciendo uso de los principios de la agroecología. Se produce yuca, papaya, totumo, arroz, maíz, ají, ahuyama, guayaba, plátanos, etc. Los productos cosechados son dedicados a la alimentación de las familias asociadas al proyecto y para el suministro de alimento complementario a los peces. También, en algunos proyectos, se llevan a cabo experiencias piloto de cultivos de arroz en los recintos para aumentar la productividad de los mismos y realizar un aprovechamiento múltiple de los ecosistemas.

 

Hacia donde proyectamos el trabajo

El programa cumple sus primeros cinco años, en los cuales hemos aprendido no solo de otras experiencias, sino de las propias. Esperamos consolidarnos como una escuela campesina de acuicultura alternativa en la que otras comunidades locales del país y el exterior puedan encontrar referentes válidos para enriquecer sus propios procesos agroecológicos.

Publicado en Diciembre 23 de 2002| Compartir
compartir en facebook compartir en facebook

Recomiende este contenido

Los campos marcados con (*) son obligatorios






Do not fill, please:

Grupo Semillas

Calle 28A No. 15-31 Oficina 302 Bogotá Teléfono: (57)(1) 7035387 Bogotá, Colombia. semillas@semillas.org.co
Sitio web desarrollado por Colnodo bajo autorización del Grupo Semillas
MAPA DEL SITIO | CONTACTENOS

Apoyo al rediseño del sitio web:

Imagen alusiva al logo Fundación Heinrich Böll