CORPORACIÓN

GRUPO
SEMILLAS


COLOMBIA

Publicaciones

Revista Semillas

Gráfica alusiva a 20

Edición
20

Revista Semillas

Suscribase por $45.000 a la revista Semillas y reciba cuatro números, dos por año

Equipo Editorial

Comité coordinador
Germán Alonso Vélez
Hans Peter Wiederkehr
Astrid Álvarez
Margarita Flórez
María del Pilar Valencia
Director:
Germán Alonso Vélez
Editora:
Ernesto Daza Correa
Ilustración portada:
Mujer Embera de Murindó - Medio Atrato (Ubeimar Arango)
Obra contraportada:
Rastrojo de frutales - Araracuara, Amazonas (Germán Vélez)
Publicación auspiciada por Swissaid

Contexto

Una Introducción al ALCA

GRAIN, Octubre 14 de 2003, Este artículo ha sido consultado 7927 veces

Es claro que los objetivos del ALCA no se reducen a cuestiones meramente económicas, vinculadas con las ventajas y desventajas del libre comercio para los países menos desarrollados; el ALCA se inserta en un proyecto hemisférico de mayor alcance, que tiende a reforzar la hegemonía política, económica y militar estadounidense a lo largo de todo el continente.


Aspectos generales

El ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), es un acuerdo de libre comercio que está siendo negociado entre todos los gobiernos del hemisferio americano, con excepción del cubano. Su objetivo central es permitir la expansión ilimitada y garantizada del capital transnacional en el continente, utilizando como herramienta la imposición de reglas comunes que abran todas las actividades nacionales al control de los grandes capitales. El proceso se hará mediante la restricción de diversos derechos y patrimonios de todos los ciudadanos, pero especialmente de los sectores más débiles: asalariados, campesinos, pueblos indígenas. En contraste, los capitales e inversionistas transnacionales recibirán diversas formas de protección y garantías hasta el momento desconocidas.

Si el ALCA entra en funcionamiento representará el mercado más grande del mundo, con un PIB de aproximadamente U$ 8,5 billones y una población de poco más de 800 millones de personas. Pero también, por la peculiar relación que se establece entre los derechos de propiedad, los derechos de comercio (contra los Estados Nacionales) y por la revolución técnica que le corresponde, el ALCA sería, cualitativamente, el mercado libre más profundo del mundo.

Entre 1994 y 1998, las negociaciones se centraron en definir la estructura y organización de la negociación de contenidos. La discusión de los contenidos se inició en 1998 y debe terminar el 31 de diciembre de 2004. Los parlamentos deben aprobar o rechazar el acuerdo en su totalidad durante el 2005, de forma que el acuerdo entre en vigencia el 31 de diciembre de ese año.

 

Los objetivos y procesos generales

Desde un principio, los gobernantes de los países americanos reconocieron que el ALCA es un acuerdo político que se expresa, entre otros, en crear un nuevo marco para la actividad económica y la expansión de los grandes capitales. Este nuevo marco tiene  los siguientes pilares:

ð      El acuerdo ampliaría el control del mercado a todas las actividades nacionales, incluso aquellas actividades, servicios y bienes que actualmente son públicos, colectivos o de acceso gratuito.

ð      Todos los servicios públicos se privatizarían de manera directa (a través de la venta) o indirecta (a través de las licitaciones). Se crearían las condiciones para privatizar totalmente la educación, la salud, la electricidad, las comunicaciones, las cárceles, los caminos, los puertos, las áreas y los recursos naturales, incluida el agua.

ð      Se protegerían y entregarían garantías al inversionista y a sus ganancias. Los inversionistas internacionales tendrían que recibir el mejor trato otorgado por un país; deberán recibir trato nacional. Esto colocaría a los inversionistas internacionales y a los gobiernos en igualdad de condiciones jurídicas y de soberanía.

ð      Desaparecerían las barreras a la concentración, a la especulación y a las maniobras para controlar el mercado.

ð      La propiedad intelectual se expandiría de manera agresiva. Los derechos de propiedad serían otorgados por más años, quedarían bajo DPI y pasarían a ser mercancía el conjunto de los seres vivos, el conocimiento y las creaciones artísticas y culturales de los pueblos.

 

El capítulo sobre agricultura en el ALCA

El capítulo sobre agricultura busca dejar a los agricultores y a la agricultura sin ningún tipo de apoyo público. La intención es que sobrevivan sólo aquéllos que tienen los medios para hacerlo bajo condiciones de competencia abusiva por parte del gran capital transnacional.

Los procesos que se verían impulsados a través de la aplicación de este capítulo serían los siguientes:

ð      La profundización y ampliación en la aplicación de políticas neoliberales a la agricultura. Tiene como punto de partida los acuerdos de la OMC.

ð      La eliminación de las medidas económicas, de apoyo o de política interna, que permitan proteger los productos y los productores nacionales en los mercados nacionales o internacionales, con un compromiso específico de ir más allá de la OMC. Deberán desaparecer medidas como bandas de precios, subsidios a los pequeños productores, créditos o programas de apoyo específico a los pequeños agricultores, programas de fomento al consumo interno de productos nacionales, etc.

ð      La eliminación o restricción drástica de los apoyos a la capacidad productiva, incluso a la investigación, asistencia técnica y procesos de capacitación. Se limitan las posibilidades de las organizaciones y comunidades campesinas e indígenas sobre el control local o las relaciones más democráticas con gobiernos locales. Obligaría a las autoridades a reprimir iniciativas locales que sean interpretadas como una barrera a la expansión de las grandes empresas. También las autoridades nacionales pierden la capacidad de definir políticas agrícolas y de desarrollo rural.

ð      La apertura total de las puertas a los productos agrícolas importados. El ALCA establece una reducción progresiva de aranceles y gravámenes a los productos importados, hasta llegar a su total eliminación. Se abren las puertas a los productos agrícolas importados sin protección para los nacionales. Esto generaría la inundación inmediata de los mercados latinoamericanos con los excedentes de la producción ganadera, lechera y de granos de Estados Unidos, Canadá y Argentina (trigo, maíz, soya).

ð      La restricción de la autoridad de los gobiernos para regular o racionalizar las importaciones y exportaciones. La inundación comercial no tendrá necesariamente relación con las necesidades de cada país, sino con el objetivo de manipular mercados hasta hacerlos entrar en crisis.

ð      La restricción también de las exigencias de sanidad y la simplificación significativa de los controles fronterizos, buscando en algunos casos incluso su eliminación, lo que llevará a un deterioro aún mayor de la calidad de los alimentos y productos agrícolas, y facilitará la entrada sin restricciones de productos transgénicos.

 

El impacto del ALCA sobre los pueblos indígenas y comunidades campesinas

Por ser los sectores campesinos y los pueblos indígenas quienes de hecho han resistido más efectivamente los avances del capital transnacional y la globalización, ellos estarán también entre los más violentamente agredidos por el ALCA. La agresión se llevará a cabo a través de tres grandes mecanismos especialmente diseñados para el mundo rural, sobre los que se sobrepondrán el conjunto de las medidas más generales del acuerdo. Tales mecanismos son:

La desprotección absoluta y posterior agresión a la agricultura, especialmente a la pequeña agricultura que es la principal fuente de ingresos y es su ejercicio el que asegura la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas y campesinas.

La privatización forzada de los recursos naturales y los grandes territorios, incluida el agua y los territorios indígenas.

La privatización de la biodiversidad en general, y la privatización y/o destrucción de la biodiversidad cultivada en particular.

 

Los escenarios que pueden producirse en el ALCA

Sobre lo anterior, se sumarán un conjunto de medidas, normas y políticas que están siendo negociadas tanto dentro del ALCA (en otros capítulos) como fuera de él. No es necesario un análisis de gran complejidad o profundidad para entender que todo ello dejará a la agricultura campesina bajo extrema presión y sufriendo agresiones difíciles de soportar. México es el país que más fuertemente ha experimentado lo que significará el ALCA. A través de las normas del TLCAN, los campesinos han sido expulsados y se han convertido en mano de obra barata para las maquilas mexicanas (en condiciones de trabajo aberrantes) o para las grandes explotaciones agroindustriales de Estados Unidos. Algunos de los escenarios que es posible prever, se describen a continuación:

Impacto en la producción campesina. El maíz importado reemplazará al maíz producido localmente, especialmente en el consumo de las ciudades. Ingresarán mayores cantidades de trigo a la dieta, desplazando alimentos más nutritivos y de producción local.

Los grandes productores de soya GM intentarán imponer su consumo masivo en humanos. Bajará el consumo de fríjol, papa y yuca, entre otros. (Pérdida de cientos de variedades locales, por su poca rentabilidad).

Las grandes empresas podrán controlar desde la semilla hasta el consumo, (producción, comercialización y procesamiento).

Se crearán condiciones para el control empresarial de grandes territorios, mediante la expulsión de campesinos, quienes podrán permanecer como mano de obra barata y desprotegida.

La población general sufrirá un deterioro importante en la calidad de la dieta (será menos variada y menos equilibrada).

El ALCA considera que las medidas fitosanitarias y de control fronterizo constituyen una barrera al tránsito internacional de mercancías. Desconocerá todas las medidas sanitarias o fitosanitarias que no tengan “base científica”.

Se argumentará que se carece de base científica para afirmar que los alimentos GM pueden ser dañinos (no se podrá ejercer control sobre el consumo, venta o tránsito internacional de ellos).

Una vez dentro de un determinado país, los OGM deben recibir un trato nacional; por lo cual no podrán ser monitoreados nacionalmente. Se hará imposible separar lo transgénico de lo no transgénico.

El ingreso sin control de granos y productos GM dejará a los agricultores de cada país imposibilitados de proteger sus propios cultivos contra la contaminación genética, y a la población incapacitada para ejercer su derecho a saber qué esta comiendo y a elegir si lo hace. Importaremos alimentos de mala calidad, inicialmente baratos, que reemplazaran alimentos mejores, pero de mayor precio. En contraste no habrá flujo a la inversa, de productos alimentarios de mala calidad hacia Estados Unidos y Canadá, los importadores privados de los mercados de alto poder adquisitivo fijaran condiciones de calidad altamente exigentes.

 

El capítulo sobre inversiones en el ALCA: Redefiniendo el mundo

A través de diversas cláusulas, el capítulo sobre inversiones hace una redefinición fundamental de diversos conceptos jurídicos, de derecho, económicos y políticos. Específicamente, hay seis grandes redefiniciones

ð      Una redefinición de las relaciones jurídicas entre los Estados y los dueños del capital, ya que les otorga la misma jerarquía jurídica y el mismo grado de soberanía en caso de desacuerdos.

ð      Una redefinición de qué que es una expropiación, ampliándola a cualquier proceso, medida o acción que disminuya los bienes y/o ganancias de las grandes empresas. Las expropiaciones quedan prohibidas; si llegan a hacerse deben ser recompensadas tanto en los bienes como las posibles ganancias.

ð      Una redefinición de lo que constituye un trato justo y equitativo. EL ALCA dice: al otorgar un trato “justo y equitativo” al capital internacional, serán tratados igual que cualquier otro inversionista del país (Trato nacional).

ð      Una redefinición de qué es inversión. Será no sólo el dinero y los bienes materiales con fines comerciales, sino también la propiedad intelectual, los permisos otorgados por los gobiernos, el prestigio, el dominio de mercados específicos, asociados a la obtención de ganancias. Cualquier persona o grupo que legalmente posea un bien que le entregue beneficios económicos debe ser tratado como un inversionista nacional.

ð      Una redefinición de la movilidad del capital. Las empresas podrán salir de un país libremente; lo que abre las puertas a la especulación masiva. Permitirá que el capital se reacomode rápidamente con costos mínimos en los lugares donde se den las condiciones más beneficiosas. Esto garantizará mano de obra más barata e indefensa, tanto en el campo como en la ciudad. (Ej. las maquileras en México).

ð      Una redefinición de lo qué constituye un buen desempeño. Con el fin de evitar la especulación y asegurar algún tipo de beneficios, todo Estado ha tenido poderes para exigir un desempeño mínimo a la inversión extranjera, situación que se elimina. Los inversionistas internacionales podrán organizar sus empresas y procesos productivos con plena libertad.

 

El capítulo sobre servicios en ALCA: La privatización de la naturaleza, los gobiernos y los Estados

Todo lo que no se pueda privatizar a través del resto del ALCA podrá privatizarse a través de este capítulo amén de la primitiva definición que de servicio se hace. Todo servicio queda abierto a la acción y propiedad del capital extranjero. Hasta el momento, el énfasis de los servicios se ha focalizado en la banca, las finanzas, las comunicaciones, el transporte y la energía. Sin embargo, incluye educación, salud, agua potable y previsión social. Hoy se utiliza el término “servicio ambiental” para describir elementos tan diversos como el agua, el ecoturismo, la biodiversidad. (Queda bajo el dominio de este capítulo y sujeto a privatización por parte del capital internacional).

Se definen además como servicios a todas las funciones de los aparatos públicos: el impartir justicia, las tareas de normalización, reglamentación y fiscalización, las estadísticas nacionales, el ejército, la policía, las cárceles. Inicialmente se definen como servicios estatales, pero se agrega que los Estados pueden delegar parcialmente estas funciones (una forma de privatización).

 

Posibles estrategias de expropiación y apropiación territorial

En el marco general del ALCA nada está vedado a la propiedad privada, ni al capital transnacional. Por tanto, todo sistema de protección a la propiedad de la tierra por parte de comunidades campesinas o pueblos indígenas tendría que ser eliminado. La tierra deberá ser por ley enajenable y se derogarán los derechos colectivos reconocidos por las leyes y constituciones que hacen los estados latinoamericanos.

Desaparecerá el concepto de territorio indígena. La tierra podrá ser mantenida en manos indígenas como propiedad individual, sin controles colectivos. El aire el agua y las áreas naturales dentro de los antiguos territorios quedarán en situación jurídica difusa, o podrán ser asignados en parte como propiedad individual. Igualmente será posible argumentar que son enajenables las reservas naturales, parques nacionales (incluyendo la biodiversidad, agua, reservas de minerales y petróleo).

 

La privatización de los recursos naturales, biodiversidad, agua y los territorios indígenas

Aunque ningún articulado del ALCA dice expresamente que la tierra, el agua y los demás recursos naturales deban ser privatizados, un principio básico del ALCA es que la privatización y el capital internacional deben tener acceso a todo tipo de recursos y actividades. Cualquier medida en contra de ello puede ser denunciada como una práctica discriminatoria contra la inversión extranjera e incluso como una medida expropiatoria a las empresas extranjeras.

 

La conformación de territorios-feudos bajo control empresarial transnacional

Se completa así un primer círculo: de la ilegalización de los derechos de control territorial de los pueblos indígenas se pasa a la instauración de un férreo control territorial por parte de las transnacionales.

 

¿Cómo se ejercerá el poder y control privado de los territorios?

§         A través de la expulsión de toda la población para luego permitir la entrada de quienes se necesite para llevar a cabo la explotación económica de los territorios.

§         Mediante la conformación de bolsones territoriales habitados con familias campesinas o comunidades indígenas que provean mano de obra barata, para la prestación de servicios como: turismo, recolección o producción de especimenes biológicos, etc.

§         La privatización de la biodiversidad en general, y la privatización y/o destrucción de la biodiversidad cultivada en particular.

§         El control y la privatización del territorio implican necesariamente el control y la privatización de la biodiversidad. El interés de las multinacionales por controlar ambos tiene diversas razones. Entre estas se destaca: la biodiversidad (plantas, animales, microorganismos) es la fuente original de sustancias y materias primas base del desarrollo industrial, para la obtención de fármacos, agroquímicos, órganos para transplantes, energía, materias primas para todo tipo de industria, etc.

 

Algunas características de la propiedad intelectual bajo el ALCA

Las trasnacionales necesitan monopolizar tanto la biodiversidad como el conocimiento asociado. Para ello, el ALCA propone un sistema de manejo de la propiedad intelectual que supera las disposiciones de la OMC y la OMPI:

Todo es patentable, ya sea como producto, ya sea como procedimiento. Las excepciones que permitía la OMC se eliminan. Los países sólo quedan con una vaga posibilidad de negar una patente por poner en peligro la moral, el orden público o la salud de las personas.

La patente permite controlar o prohibir la fabricación, multiplicación, uso, venta, distribución, exportación e importación de un producto y/o un procedimiento.

Si la patente se refiere a una característica biológica (por ejemplo, resistencia al frío), la propiedad se extiende a todos los organismos o materiales biológicos que tengan esa característica.

Las plantas cultivadas pueden ser apropiadas mediante los “Derechos de Obtentor”, que dan básicamente los mismos derechos que las patentes.

Quedan además como objeto de propiedad el conocimiento tradicional, las expresiones culturales, el folclore, con el fin específico que puedan ser comercializados y transferidos como propiedad a terceros.

Todos los países tienen la obligación de adherirse a todos los tratados de propiedad intelectual vigentes o los que se aprueben en el futuro, como el Tratado sobre Derecho de Patentes de la OMPI. Va más allá de los TRIPs de la OMC.

Toda nueva variedad deberá ser cultivada de acuerdo a las instrucciones dadas por las empresas de semillas (producción y utilización de la cosecha). Las plantas no podrán ser reproducidas.

Si las variedades tradicionales se cruzan con variedades patentadas, su uso puede ser prohibido por los dueños de las patentes, o ellos pueden exigir un pago por continuar cultivándolas.

 

Impactos del ALCA en América Latina

Lo primero que veremos será la ruina y posible expulsión del campo de gran cantidad de campesinos e indígenas latinoamericanos, junto con el desconocimiento total a los derechos territoriales y culturales de los pueblos indígenas. Sobre ese fondo se desplegará un proceso de apropiación física de los territorios por parte de empresas transnacionales, los que además podrán quedar bajo normas y autoridades especiales definidas por organismos privados.

La biodiversidad de las áreas silvestres quedará bajo el control de las grandes empresas y la diversidad cultivada será desplazada por el no acceso a los mercados o finalmente ilegalizada. El conocimiento campesino e indígena pasará a ser propiedad empresarial y los pueblos que lo crearon deberán abstenerse de compartirlo o utilizarlo. Quienes permanezcan en las áreas rurales deberán hacerlo bajo las condiciones y normas fijadas por las empresas transnacionales, posiblemente como mano de obra barata y desprotegida.

Finalmente, tanto la población rural como la urbana deberán pagar a las empresas por mantener las propiedades que les permitirán cobrar por cada elemento que los seres humanos necesitamos para vivir.

 

La oposición y resistencia son posibles

Ante la desvergüenza y brutalidad del ALCA y de los gobiernos que lo están negociando, es fácil sentirse abrumado, sobrepasado y quizás hasta derrotado. Nadie estaría más feliz de que así fuese que los mismos sectores que impulsan y tratan de imponer el ALCA. Sin embargo, hay un conjunto amplio de iniciativas y formas de resistencia posibles o ya en marcha que nos permiten ser optimistas.  Al ALCA hoy se oponen diversos sectores sociales de todos los países de América, e incluso de Estados Unidos y Canadá.

La resistencia es posible. En ocasiones en que las organizaciones sociales se han movilizado y logrado victorias importantes; por ejemplo sobre el Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI), la oposición ciudadana en Europa y de diversas organizaciones de la sociedad civil, obligaron a los gobiernos involucrados a abandonar esta iniciativa.

En América Latina, fueron las organizaciones principalmente campesinas e indígenas las que impidieron la privatización del agua potable en Bolivia, y fue un conjunto amplio de organizaciones populares movilizadas las que impidieron la privatización de la salud en El Salvador.

En tercer lugar, ya hay oposición organizada. Un conjunto grande de organizaciones que se oponen al ALCA al nivel de cada país ha logrado concertar sus actividades a través de varias redes regionales y de una campaña continental contra el ALCA. Entre otras acciones, esta campaña incluye el trabajo de información de las organizaciones sociales y la opinión pública, el desarrollo de procesos de plebiscito popular sobre el ALCA (como procesos que permitan educar sectores sociales amplios al respecto) y protestas coordinadas en todo el continente. Su lema central es “No al ALCA, otra América es Posible”.

 

Referencias:

GRAIN, 2003, Una introducción al ALCA - Las negociaciones por un tratado de libre comercio en las Américas, enero de 2003, Publicaciones de GRAIN

Aviso de Copyright: Las publicaciones de GRAIN pueden ser reproducidas, traducidas y difundidas libremente. Únicamente pedimos que se otorgue el debido crédito a la fuente original y que se envíe una copia de la reproducción a GRAIN.

www.grain.org/sp/publications/alca-2003-sp.cfm y www.biodiversidadla.org/documentos2/documentos335.htm

___________________________________________________

* GRAIN: Acción Internacional por los Recursos Genéticos
Este es un resúmen del artículo “Una Introducción al ALCA, Área de Libre Comercio de las Américas” GRAIN, enero de 2003. El documento completo se puede consultar en www.grain.org/sp/publications/alca-2003-sp.cfm 

Publicado en Octubre 14 de 2003| Compartir
compartir en facebook compartir en facebook

Recomiende este contenido

Los campos marcados con (*) son obligatorios






Do not fill, please:

Grupo Semillas

Calle 28A No. 15-31 Oficina 302 Bogotá Teléfono: (57)(1) 7035387 Bogotá, Colombia. semillas@semillas.org.co
Sitio web desarrollado por Colnodo bajo autorización del Grupo Semillas
MAPA DEL SITIO | CONTACTENOS

Apoyo al rediseño del sitio web:

Imagen alusiva al logo Fundación Heinrich Böll