CORPORACIÓN

GRUPO
SEMILLAS


COLOMBIA

Publicaciones

Revista Semillas

No se encontraron items
Experiencias locales

Resistencia urbana desde el pensamiento y la siembra de alimentos orgánicos

Ecolprovys - Equipo Comunitario de Ladera por la Promoción de la Vida y la Salud, Julio 01 de 2016, Este artículo ha sido consultado 3010 veces

“Abrazando las laderas de las montañas de comunas 1, 2, 18 parte urbana y 54 sector rural de la ciudad de Cali, les escribe Ecolprovys. Once años de ésta experiencia organizativa de base social que cuenta con 100 familias aproximadamente, quienes desde barrios populares en medio de la pobreza, se atrevieron a leer sus realidades y buscar transformarlas desde un pensamiento crítico y práctico, con acciones dadas en procesos de autoformación, en el rescate de saberes y propuestas comunitarias como la protección de semillas criollas, la siembra de alimentos orgánicos y andinos que nutran y no solo llenen estómagos."

Ecolprovys nació en Cali, departamento del Valle del Cauca; ciudad que concentra aproximadamente 2.394.870 habitantes[1], el municipio más importante del suroccidente colombiano, receptor de migrantes de otros departamentos vecinos como: Chocó, Cauca y Nariño, desplazados por el conflicto armado y por falta de oportunidades económicas[2]. Es uno de los municipios más “planos” del departamento con una zona potencialmente cultivable y con amplio recurso hídrico, ya que está bañada por el rio Cauca y por otros nueve ríos de menor caudal. La ciudad tuvo gran capacidad de producción agrícola en fincas campesinas; actualmente el uso productivo es de explotación minera[3], de siembra de monocultivo de la caña, café, y producción de agrocombustibles, sin embargo la ciudad persigue un perfil desarrollista impulsado por el BID, interviniendo en las reformas y renovaciones urbanas que solo fortalecen el escenario neoliberal, lo que explica los cambios de la capacidad productiva agraria y de materias primas, a la vez de su proyección como una ciudad oferente de servicios, centro de operaciones corporativas de otras ciudades satélites, incidiendo en la exclusión y segregación del sector productivo a un importante porcentaje de la población, produciendo un índice de pobreza del 25,1 %[4].

Las Laderas de Cali representan un 25 % de la población caleña, un total de 544.147 habitantes[5]. Ecolprovys se ubica en los barrios de la Ladera[6], con familias compuestas aproximadamente por un promedio de seis miembros, en algunos casos en una vivienda habitan en hacinamiento dos familias, los ingresos mensuales no superan los $200.000 mil pesos,[7] existen bajos niveles de educación debido a la deserción escolar, baja calidad educativa en los sectores populares y a las actividades productivas a las que deben ingresar los menores para ayudar al sostenimiento de su familia.

 

 

En este contexto, Ecolprovys decidió construir otras miradas hacia una reflexión-critica de sus condiciones de vida, reconociendo la diferencia entre vivir y sobrevivir, permitiéndose potenciar el pensamiento colectivo y generar propuestas comunitarias dignas. El encuentro con los vecinos y vecinas a través de conversatorios de salud familiar y el intercambio entre barrios de Ladera promovió la realización de la cartografía social en salud en el 2004, las familias dibujaron los barrios indagando sobre cómo sienten y viven las comunidades, los plasmaron en pliegues como: el epidemiológico, socio-económico y cultural, también situaciones en lo político, encontrándose condiciones vividas en común entre los barrios; logrando construir un saber colectivo que permitió identificar las problemáticas y las estrategias a desarrollar conjuntamente para transformar dichas situaciones, un ejercicio de autoformación donde las comunidades reconocieron el poder de encontrarse y proponer, ahí al problematizar su realidad volvieron vivo su territorio.

Ecolprovys se consolidó como organización comunitaria con la finalidad de “Constituir con el sujeto familia-comunidad, procesos de autogobierno, que al reconocer la diferencia y la exclusión, propende por la dignificación de todas la formas de vida, restituyendo al sujeto familia-comunidad como el tejedor principal de territorios afectivos donde la palabra-acto sea la operadora de despertar pensamientos vivos y propuestas libertarias para la transformación de las condiciones humanas de vida[8]”. Así Ecolprovys, opera desde los grupos ubicados en los barrios en las comunas, el sujeto de acción son las familias que se encuentran y organizan su trabajo comunitario, pero todas las familias, grupos y comunidades se encuentran como organización en el círculo de amistad ético guardián del proceso; las personas de acuerdo a sus saberes y gustos dentro del proceso se reúnen para acordar y tomar decisiones, de ahí que este círculo definió consolidar el proceso a través de dos líneas de acción o eje transversales:

  • Escuela de autoformación, eje de formación y debate que les permite organizarse hacer propuestas para cambiar los estilos de vida y promover una vida más digna y justa.
  • Sembrar para la vida, trabaja la malnutrición o nutrición oculta que comprende no solo no comer: comer mal; materializando el pensamiento vivo en huertos comunitarios y huertas familiares, allí siembran alimentos orgánicos, propios de los pueblos andinos, rescatando semillas criollas y comprendiendo a la madre tierra como ser vivo.

 

Otras líneas en las que basa su accionar organizativo y comunitario son: salud familiar, aborda la familia en  el  ejercicio  de la  toma de decisiones  en el hogar, sobre la responsabilidad de revisar su alimentación y bienestar, recuperando prácticas de  nutrición y alimentación  sana, y comprendiendo la enfermedad como mensajera de las condiciones de vida, el fondo de solidaridad donde se repiensa la relación con el dinero, desde los conceptos de economía solidaria, diferenciándose de los estilos de vida de acumulación, consumo desmedido y amor animal que reivindica un relacionamiento diferente con diversas expresiones de  vida reconociendo lo no humano, la sabiduría de la madre tierra, de los animales, siendo responsables de la decisión de coexistir con ellos.

 

Problemática: Malnutrición en la Ladera de la ciudad de Cali

En la cartografía, Ecolprovys encontró la problemática del hambre y malnutrición y decidió expresarla así “en la población de ladera municipio de Cali no se cuenta con una estrategia colectiva de soberanía alimentaria que le permita gestar desde y con la familia voluntades de vivir dispuestas a tejer estilos de vida propios e incluyentes, y que posibilite de manera autogestionaria transformar las condiciones de malnutrición presentes[9]. Por lo cual iniciaron en el 2006 con la línea de acción de sembrar para la vida en el reconocimiento del derecho a una alimentación sana, además de reconocer aspectos de la realidad social de la ciudad y de la conformación de la Ladera, teniendo en cuenta que:

  • Cali ha sido consolidada en gran parte a través del desplazamiento por conflicto armado o por la condición económica de pobladores campesinos, indígenas, afrocolombianos provenientes de las zonas rurales del país, en su mayoría del suroccidente colombiano. 
  • En Cali el POT ha estado orientado a favorecer intereses especulativos con las tierras urbanas y rurales, promoviendo una política de exclusión social, económica y cultural hacia otros sectores de la ciudad.
  • Cali es ciudad dependiente alimentaria de zonas rurales, el acceso al alimento está supeditado a grandes infraestructuras de supermercados con elevados costos. Los pequeños mercados y tiendas ubicadas en los barrios están siendo apropiados por grandes cadenas, las plazas populares de mercado abandonadas por el Estado y perjudicadas por los proyectos de renovación urbana.
  • En las ciudades hay una red de intermediarios y presencia de estructuras de mercados privados que arruinan al campesinado, actor desconocido por los consumidores, desconocen la procedencia de su cultivo, incluso los niveles de contaminación a los que son sometidos algunos alimentos actualmente.
  • A nivel nacional y local no existen políticas para la protección de las semillas y del productor, por el contrario, entidades responsables del fortalecimiento del agro distribuyen y propagan semillas modificadas genéticamente (OMG), perjudicando la autonomía alimentaria, la protección de semillas criollas y nativas, con reglamentaciones como la resolución 970 y sus correspondientes modificaciones.

Para Ecolprovys entonces dedicar acciones de transformación por el problema del hambre y la alimentación en Cali cobra sentido, puesto que en el 2015 por ejemplo “la problemática de hambruna en el país...tuvo incidencia en el Valle del Cauca, donde  se presentaron cifras dramáticas, la mayoría de los 1.403 Colombianos que fallecieron por hambre en 2015 no eran niños, sino ancianos, no murieron en La Guajira, sino en lugares como Valle del Cauca, Bolívar, Atlántico y Bogotá, en el Valle murieron 189 personas por desnutrición el año pasado, mientras que en La Guajira la cifra fue 47[10]”, este panorama evidencia para Ecolprovys que el hambre se ha convertido en un arma de guerra social contra sus ciudadanos.

En Cali 10 de cada 100 personas dejan de consumir alimentos por falta de dinero[11], es evidente el grado de vulnerabilidad socioeconómica y de inseguridad alimentaria, entendiendo que el derecho a la alimentación, incluye garantizar de manera integral los derechos de los ciudadanos y ciudadanas, y es conexo con el derecho a la salud y la vida, existe una relación directa entre ingresos económicos y garantías de la alimentación, siendo los sectores empobrecidos a quienes se les vulnera en mayor medida dicho derecho. La única apuesta en el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 al problema alimentario de la ciudad son los comedores para población vulnerable y los comedores escolares[12] paliativo insostenible y con altas deficiencias nutricionales, que desdibuja el derecho a la alimentación, en tanto se pierde la autonomía para decidir ¿qué comer?, pregunta en directa relación con ¿cómo vivir?.

En Colombia, es evidente la desprotección estatal y gubernamental para garantizar el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria, a tal punto que “Nuestro país produce 31,6 millones de toneladas de alimentos al año, exporta 4,4 millones, pero importa 10,3 millones de toneladas[13]” pudiendo alcanzar la importación de alimentos casi a la mitad de lo que producimos, esto indica que el 28,5 % de lo que consumimos en cada comida diaria es importado[14] vulnerando los derechos de campesinos, productores, y elevando los costos de los alimentos por la especulación económica y los TLC en las ciudades[15], repercutiendo en la problemática de hambre y desnutrición para los colombianos y fuertemente en la ciudad de Cali.

 

 

Metodología y estrategias: Sembrando para la vida en la ciudad de Cali

En Ecolprovys existe la premisa del no método, en tanto no construye a priori rutas de acción o estrategias que sean implementadas de manera lineal, reconoce como lo único permanente el cambio y transformación; en la Escuela de Autoformación para la vida se expresa la relación simultanea entre la reflexión crítica y la acción, el dialogo de saberes, el pensamiento vivo. Por lo anterior se mencionará algunos elementos que consideramos son parte de las estrategias.

  • La columna vertebral del proceso,  es la escuela de autoformación para la vida, en ella a través de la filosofía practica y la pedagogía vivencial, se propone una relación simultanea entre el pensamiento y la acción, desde criterios como la defensa de la vida, el no robo, la no pereza, la no mentira, no arrodillarse ante poderes de dominio, el reconocimiento de la diferencia y el amor pasión, y desde prácticas como los conversatorios, los intercambios de saberes ancestrales, las lecturas, la consolidación de la pregunta y la opinión que parte del saber validado entre todos.
  • En la incidencia política de su contexto, se han realizado los pronunciamientos en contra del hambre, la pobreza y por el derecho a la alimentación, a la fecha se han llevado a cabo dos, resaltando la protección de la semilla, la garantía del alimento para los habitantes de la ciudad, no desde lineamientos de seguridad, sino de autonomía y soberanía alimentaria.
  • Sembrar para la vida incentiva el autoconsumo de las familias participantes del proceso organizativo y se materializa en dos huertos comunitarios funcionando en la zona sur y norte de la Ladera de la ciudad, y un huerto en reconstrucción en su estructura, y huertas familiares, bajo criterios de biodiversidad, siembra orgánica y biodinámica de especies andinas y criollas, entre los cuales se han rescatado más de 14 tipos de frijol, y 4 variedades de tomate.
  • El festival del trueque principal estrategia de propagación en los territorios y la ciudad, se han desarrollado ocho festivales, vendimia de la cosecha en donde se comparten (no como intercambio) canastos verdes con las familias cultivadoras, se les entrega los frutos, de los huertos y huertas familiares, alrededor de un oráculo, del ritual y de la palabra, se desarrollan conversatorios sobre temas propios del proceso, entre ellos, las semillas, el agua y formas de resistencia para la defensa de la vida.
  • Las Mingas, estrategia de funcionamiento organizativo y comunitario de incidencia en los territorios, moviliza las familias de los diferentes sectores hacia un territorio que necesita el trabajo cooperativo de todos. En ella participan las familias de Ecolprovys, amigos de diversas organizaciones sociales de la ciudad, que acompañan por cercanías afectivas, sociales, filosóficas y políticas con el proceso.
  • El trabajo en red, estrategia para encontrarse con procesos organizativos que defienden la vida, a nivel local, nacional e internacional. Con la red de guardianes de semillas desde el año 2011, se implementaron diferentes acciones para la protección de las semillas, acciones jurídicas para la exigencia ante el Estado frente a la patente de semillas por multinacionales, y se realizaron pruebas para identificar los niveles de contaminación por transgénicos en las semillas, es importante dar a conocer que se llevó a cabo la prueba científica para la identificación de contaminación por OGM en los cultivos de maíz que se sembraron en uno de los huertos de Ecolprovys, encontrando la semilla libre en su totalidad de transgénicos, importante para la consolidación de propuestas de autonomía alimentaria.
  • La despensa alimentaria, estrategia que fortalece el trabajo en red, visibiliza el proceso y brinda alternativas para la venta de alimentos sanos en la ciudad, nació en el año 2012 y articula productores locales de carácter organizativo, familiar e individual y avanza en transformar las cadenas de distribución de los alimentos a espacios micro, y es una alternativa de sostenibilidad de Ecolprovys.

 

 

De la dificultad al reto…

Dificultades que se constituyen en retos para el fortalecimiento de Ecolprovys:

  • Cali avanza en el proceso de consolidación como ciudad neoliberal, lo que supone prácticas individualistas, competitivas que giran alrededor de la sociedad de consumo, repercutiendo en pocos niveles de conciencia frente a la defensa de la vida, la alimentación y modos de existencia sanos y dignificadores.
  • El Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 pretende la transformación de la ciudad en un centro de servicios, para lo cual implementará diversos proyectos de renovación urbana, que pueden colocar en riesgo  de desalojo a los habitantes de la zona de Ladera, donde están planificados proyectos de vivienda de altos costos.
  • Los proyectos estatales y privados de intervención social, fundamentados en el asistencialismo, así como las  prácticas politiqueras y clientelistas, han perjudicado la participación de las familias y comunidades en procesos autónomos y de base comunitaria, ocasionando divisiones internas en los territorios, miradas desdibujadas frente a los actores que vulneran los derechos de las poblaciones.
  • No existe política pública del derecho a la alimentación para proteger el agro en el campo y la alimentación en las ciudades, tampoco la protección de las semillas nativas y criollas, por el contrario, existe legislación para la desprotección del derecho a la alimentación.
  • En el imaginario de “los de la ciudad”, poco a poco a través de discursos han jerarquizado los territorios y su alimentación, se han apoderado de los recursos naturales, han determinado el alimento qué se consume “allá arriba”, reteniendo los alimentos orgánicos a través de precios elevados y condicionando las formas y dinámicas en la alimentación, impidiendo que se ejerza el derecho a la alimentación adecuada.
  • Producir alimentos básicos en las viviendas o en espacios colectivos se debe promover y reconocer como ejercicios de resistencias a las prácticas clientelares y la reproducción del sistema económico dominante.

Finalmente sembrar para la vida es para Ecolprovys un ejercicio autónomo, autosostenible y ético de producción de alimentos para el autoconsumo en espacios restringidos, se realiza desde esfuerzos contrarios a los de una economía de mercado individualista y busca que los huertos colectivos y huertas familiares contribuyan a mejorar la dieta alimentaria en los hogares con la producción y consumo de especies orgánicas, andinas, bajo saberes y tradiciones propias de la comunidad, transformando sus vidas desde un ejercicio de reflexión-acción critica.

 

 


[1] Según cifras de Proyecciones de población municipales por área 2005-2020 /DANE. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015.

[2] “Los migrantes hacia Cali, al igual que los desplazados, se asientan en los barrios más precarios de la ciudad, ubicados en el oriente al margen del Río Cauca, y las laderas....Las comunas que mayores tasas de crecimiento han tenido del 93 al 98 han sido la Comuna 18 con una tasa de 7.2%, la 20 con una tasa de 7.18%, que corresponden a las comunas de ladera, seguidas de la 13 con 2.35%, la 15 con 2.34% y la 14 con 2.28% del distrito de Aguablanca”. “Estudio sobre organizaciones de personas en situación de desplazamiento en sectores populares de la ciudad de Cali”, Grupo de Investigación Sujetos y Acciones Colectivas. Universidad del Valle. 2006.

[3] Ibidem. La explotación minera principalmente de carbón y piedra llevo al incremento en el poblamiento de las zonas de ladera de Cali.

[4] El País. «Según Dane en Cali también bajo indigencia y pobreza». Consultado el 1 de marzo de 2013.en el índice de pobreza en Cali a 2011 bajó a 25,1 %. Porcentaje que aun es importante y que no señala la informalidad, flexibilización y tercerización laboral, a las que acceden hoy los caleños que pueden ocuparse laboralmente y dejando por fuera a aquellos que no pueden seguir produciendo de la tierra.

[5] “Estudio sobre organizaciones de personas en situación de desplazamiento en sectores populares de la ciudad de Cali”, Grupo de Investigación Sujetos y Acciones Colectivas. Universidad del Valle. 2006.

[6] Alto Aguacatal (comuna 1), Altos de Menga (comuna 2), Zona rural la Buitrera- Altos del Rosario (comuna 54), Alto Nápoles, Los Chorros, Alto Meléndez (comuna 18)

[7] Los datos y cifras consignados en este contexto, son producto de la Información registrada en la cartografía social en salud realizada por Ecolprovys en el año 2004 y confirmada en datos estadísticos arrojados por un sondeo realizado en cada uno de los nueve sectores en los que se encuentre Ecolprovys. 2004.

[8] Acta de constitución legal no social, como Corporación Colectiva Ecolprovys (2010), es de aclarar que Ecolprovys nace socialmente en el 2004 con el Foro de salud para la vida.

[9] Definición de problemática a transformar, con las comunidades de Ladera, desde la organización comunitaria de ECOLPROVYS. (Proceso de cartografía social realizada en el 2004).

[10] Morir de hambre en Colombia _ ELESPECTADOR, documento en Línea, basado en cifras del Instituto Nacional de Salud   http://www.elespectador.com/opinion/morir-de-hambre-colombia

[11] documento_politica_SAN_Santiago_de_Cali_2010…” El 40% de esta población es estrato 1, los demás están ubicados entre los estratos 2 y 3; los estratos 4, 5, y 6 no reportan datos positivos a esta pregunta”.

[12] En el gobierno municipal de Cali de 2012 -2015 como estrategia para la eliminación del hambre en la ciudad, se implementaron 47 comedores comunitarios, los cuales se ubicaron en los territorios Tio`s en su mayoría, atendiendo a través de almuerzo en promedio a 100 niños, niñas, adultos mayores. En el actual periodo 2016-2019, se implementaran en el PDM meta 300 comedores funcionando en los territorios Tíos, que funcionará de igual manera con una ración de comida diaria, coordinado a través de la Secretaria de Bienestar social y Desarrollo ver: Proyecto_de_Acuerdo_PDM_2016_2019.

[13] http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/colombia-importa-28-sus-alimentos-presidente-sac

[14] Ibídem.

[15]  Diferentes artículos en relación con el DA derecho a la alimentación, denuncian el tema de la especulación de los precios que protege al comercializador y  la desprotección al productor y campesinado, véase documento en línea Los supermercados y el derecho a la alimentación,  periódico El Turbión

 Jueves, Mayo 19, 2016, https://elturbion.com/?p=13230

 

Publicado en Julio 01 de 2016| Compartir
compartir en facebook compartir en facebook

Recomiende este contenido

Los campos marcados con (*) son obligatorios






Do not fill, please:

Grupo Semillas

Calle 28A No. 15-31 Oficina 302 Bogotá Teléfono: (57)(1) 7035387 Bogotá, Colombia. semillas@semillas.org.co
Sitio web desarrollado por Colnodo bajo autorización del Grupo Semillas
MAPA DEL SITIO | CONTACTENOS

Apoyo al rediseño del sitio web:

Imagen alusiva al logo Fundación Heinrich Böll