CORPORACIÓN

GRUPO
SEMILLAS


COLOMBIA

Publicaciones

Revista Semillas

No se encontraron items
Experiencias locales

Las plantas y sus usos medicinales

ASPROAL, Colombia, Enero 23 de 2003, Este artículo ha sido consultado 17370 veces

Comunidades indígenas Zenú de San Andrés de Sotavento Córdoba

El Resguardo indígena Zenú de San Andrés de Sotavento, se encuentra ubicado en la parte norte de la costa Atlántica en los Departamentos de Córdoba y Sucre con una extensión de 83.000 hectáreas, repartidas 56.499 Has. en los municipios de Córdoba en San Andrés de Sotavento, Momil, Chimá, Sahagún y Ciénaga de Oro, y en Sucre 26.501 Has. En los municipios de Sampués, Sincelejo y Palmito. Tiene zona de bosque seco tropical con pluviosidad de 1.000-1.200 mm anuales, con períodos secos de seis meses y temperatura promedio de 28 a 30º C.

En el municipio de San Andrés de Sotavento se encuentra la Asociación de Productores Agropecuarios Alternativos, ASPROAL, la cual nace a raíz del despojo de nuestras tierras y como apoyo a las familias de comunidades y pequeños grupos productores para contribuir a la recuperación socioeconómica y al proceso organizativo del movimiento indígena. Actualmente tenemos como radio de acción el municipio de San Andrés de Sotavento y nuestro domicilio en la cabecera municipal. Hace 15 años iniciamos el comité de producción y desde 1994 constituimos legalmente la Asociación. Allí participamos 827 socios directos entre hombres y mujeres, lo que representa una base social beneficiaria de 5.778 (827 hombres, 803 mujeres y 4.148 niños). La experiencia la desarrollamos en 12 comunidades de tierra recuperada, en donde trabajamos con 52 grupos especialmente con indígenas de la etnia Zenú.

Desarrollamos una propuesta de producción agropecuaria alternativa sostenible a través de programas como: ganadería comunitaria alternativa, agricultura ecológica, piscicultura alternativa, apicultura, granjas integrales y mujer y género. Este último tiene un componente importante sobre el manejo integral de los patios familiares, en donde hemos impulsado el trabajo de recuperación de nuestras plantas medicinales y de los saberes indígenas ancestrales asociados a ellas; con el fin de poder dar los primeros auxilios en casos de emergencia en nuestras comunidades alejadas de los centros de asistencia médica.

 

¿Comó desarrollamos nuestro trabajo?

El trabajo de las plantas medicinales es principalmente desarrollado por las mujeres. Este ha tenido diferentes momentos: fase de recuperación del conocimiento, fase de producción de plantas medicinales en parcelas colectivas e individuales y fase de procesamiento.

 

1. Fase de recuperación:

·         Diagnóstico y recolección de información primaria: en 1997 iniciamos el trabajo de recuperación con la realización de un diagnóstico sobre el uso y conocimiento tradicional de nuestras plantas medicinales. Las mujeres promotoras realizamos el diagnóstico en cada una de nuestras comunidades tanto a través de reuniones con las mujeres integrantes de los grupos, como a nivel individual. Recogimos información sobre la cantidad de plantas existentes, el uso, la forma de preparación, etc.

·         Socialización del diagnóstico e intercambio de conocimiento: el diagnóstico recogido en cada comunidad lo pusimos en común e iniciamos el proceso de organización y socialización de la información.

·         Sistematización del conocimiento: organizamos la información por el tipo de enfermedades comunes y las plantas con las que trataban éstas, lo que nos permitió obtener como resultado el registro de más de 150 plantas de uso medicinal en el Resguardo.

·         Recolección e identificación de muestras botánicas: Realizamos la caracterización de las 50 plantas medicinales de mayor uso en el resguardo.

·         Documentación de las plantas: recogimos información escrita de las 50 plantas de mayor uso. Muchas de ellas son de amplio uso a nivel nacional e internacional, pero otras en cambio no tienen reporte alguno de sus propiedades medicinales.

·         Capacitación de promotoras: una vez organizada la información, en la Asociación avanzamos en el procesamiento de las plantas medicinales a través de la capacitación de 13 mujeres promotoras para la elaboración de jabones, cremas, jarabes.

·         Elaboración del “botiquín de plantas medicinales de uso doméstico”, el cual está diseñado con una metodología especial para que pueda ser utilizado por mujeres analfabetas. Este botiquín consiste en un grupo de fichas que ilustran mediante un dibujo la enfermedad y las plantas que se utilizan para tratarla.          

·         Elaboración de la cartilla “Plantas medicinales y conocimiento tradicional de las mujeres Zenú”: como resultado de este proceso de recuperación del conocimiento durante tres años realizamos esta cartilla, la cual consta de tres partes:

  1. Descripción de las enfermedades y dolencias más comunes en el  Resguardo y sus tratamientos con las plantas.
  2. Plantas medicinales de uso generalizado en el Resguardo.
  3. Preparación y aplicación de las plantas medicinales en el Resguardo.

En la cartilla presentamos la investigación que realizamos sobre 48 plantas medicinales. El siguiente cuadro muestra algunas de ellas:

 

1. 2. Fase de producción de plantas medicinales en parcelas colectivas e individuales:

En una segunda fase pasamos del cultivo de las plantas en los patios o parcelas de producción, a cultivos a través de ensayos en lotes especiales. En es- tos momentos tenemos tres ensayos de cultivo con 40  plantas medicinales, en un área de ¾ de hectárea, ubicados en tres grupos de mujeres que representan a 31 integrantes. Las plantas que hemos sembrado son: sábila, bonche, árnica, balsamina, salvia, capitana, hierba limón, albahaca, altamisa, quita dolor, oreganito, hierba santa, yuca Sahagún, valeriana, ajenjo, amapola, tilo, té, ultimoreal, achiote, toronjil, anamú, apio, azahar de la india, bajagua, bijao, caña agria, caraguala, cariaca, cilantro, cotorrera, cudilla, guayaba, hierba anís, llante, piña, singa mochila, tres bolas y jengibre.

El objetivo de estas parcelas es aumentar la producción de las plantas como materia prima para la elaboración de los productos, con el fin de iniciar el proceso de comercialización de las plantas medicinales, a partir de productos transformados como jabones, pomadas, champú, jarabes, colirios y plantas secas.

 

3. fase de procesamiento

Construimos un laboratorio para el procesamiento de las plantas medicinales tanto para la salud humana y animal, como para los cultivos agrícolas. En el programa de ganadería alternativa hemos iniciado la comercialización de productos medicinales para el ganado como: desparasitantes, pomadas, colirios y baños. También en el programa de agricultura biológica, estamos elaborando productos a base de plantas amargas como el neen, pepo, tabaco y repelentes como el ají picante, cebolla y ajo, para el control de plagas y enfermedades en los cultivos agrícolas.

El objetivo que buscamos en esta fase, es consolidar la comercialización de estos productos a nivel local y regional, mediante el establecimiento de una pequeña farmacia en el mismo local donde está el laboratorio.

 

Dificultades

Una de las principales limitaciones que hemos tenido, en el proceso de consolidación del programa de medicina tradicional, es la dificultad para lograr una producción permanente y en las cantidades requeridas de cultivos de plantas medicinales, especialmente durante los prolongados períodos de verano, debido a que no poseemos posibilidades e infraestructura de riego.

 

Logros del proceso

·         Hemos tenido la oportunidad de compartir nuestro trabajo a través de intercambios de experiencias con otras organizaciones, mediante encuentros que hemos organizado en nuestro territorio y también hemos podido visitar experiencias de otras organizaciones y participar en cursos de capacitación que nos ha permitido fortalecer nuestros conocimientos.

·         Hemos publicado una cartilla y un botiquín de plantas medicinales: con el objetivo de llegar a diferentes personas, grupos y comunidades interesados en el tema de las plantas medicinales y a mujeres analfabetas de los grupos afiliados a ASPROAL.

·         Hemos avanzado en la capacitación de 13 promotoras en el procesamiento de las plantas medicinales y 22 grupos de mujeres del resguardo Zenú con quienes se ha socializado y capacitado en el uso de las plantas medicinales.

·         Hemos implementado los cultivos de plantas medicinales en los patios familiares y a nivel colectivo en la organización y en la comunidad.

·         Hemos logrado la aceptación y el uso de los productos de plantas medicinales por parte de la comunidad y el reconocimiento de la importancia en la comunidad de la recuperación, conservación, uso y manejo de nuestras plantas medicinales y del conocimiento tradicional asociado a ellas.

 

________________________________________________________

* Asociación de Productores Alternativos de San Andrés de Sotavento, ASPROAL

Tel:0947783148  C.e: nilvadys@tutopia.com

Publicado en Enero 23 de 2003| Compartir
compartir en facebook compartir en facebook

Recomiende este contenido

Los campos marcados con (*) son obligatorios






Do not fill, please:

Grupo Semillas

Calle 28A No. 15-31 Oficina 302 Bogotá Teléfono: (57)(1) 7035387 Bogotá, Colombia. semillas@semillas.org.co
Sitio web desarrollado por Colnodo bajo autorización del Grupo Semillas
MAPA DEL SITIO | CONTACTENOS

Apoyo al rediseño del sitio web:

Imagen alusiva al logo Fundación Heinrich Böll