CORPORACIÓN

GRUPO
SEMILLAS


COLOMBIA

Publicaciones

Revista Semillas

Gráfica alusiva a 16/17

Edición
16/17

Revista Semillas

Suscribase por $45.000 a la revista Semillas y reciba cuatro números, dos por año

Equipo Editorial

Comité coordinador
Germán Alonso Vélez
Hans Peter Wiederkehr
Astric Álvarez
Margarita Flórez
María del Pilar Valencia.
Editora:
Germán Alonso Vélez Ortíz
Ilustración portada:
Actividades de capacitación de acuicultura alternativa (ASPROINCA).
Publicación auspiciada por Swissaid

Contexto

La industria camaronera amenaza la estabilidad de los sitemas productivos tradicionales de comunidades locales en el delta del río Sinú (Región Caribe)

ASOPROCIG, Colombia, Diciembre 23 de 2002, Este artículo ha sido consultado 5844 veces

Asociación de Productores para el Desarrollo Comunitario de laCiénaga Grande delBajo Sinú Desde 1982 la industria camaronera empezó a instalarse en el estuario de la bahía de Cispatá (2); ecosistema que alberga unode los manglares más exuberantes del Caribe colombiano. En la actualidad cuatro empresas camaroneras se encuentran plenamente establecidas en este lugar, abarcando una extensión aproximada de 700 hectáreas. El sistema productivo semiintensivo que estas granjas aplican hace que el recambio diario de agua en sus estanques en promedio alcance hasta el 15% de su volumen, lo que obliga al vertimiento diario de desechos orgánicos hacia el estuario.

Luego de 14 largos años de realizar sin interrupción esta práctica, en 1996, la ciénaga de Soledad, uno de los más importantes cuerpos de agua asociados al estuario, empezó a dar las primeras muestras de desestabilización: bloom de algas filamentosas y subsiguiente mortalidad de peces y moluscos. Este fenómeno era predecible, si tenemos en cuenta que el estuario de la bahía de Cispatá, por sus características hidrodinámicas, presenta un bajo nivel de recambio diario de sus aguas, especialmente las de su extremo suroccidental. Evidentemente la misma industria camaronera asentada en el área fue la principal afectada al ver disminuir su producción, sin olvidar los graves perjuicios ocasionados a los pescadores artesanales locales.

 

La respuesta de las camaroneras no se hizo esperar. Lejos de generar un cambio de actitud frente a sus cuantiosos vertimientos de aguas servidas hacia el estuario, promovió e inició, con el aval de las autoridades ambientales, la construcción de un canal artificial que intercomunicaría la ciénaga de Soledad directamente con el mar Caribe para aumentar su capacidad diaria de recambio de agua a partir de los ascensos y descensos de la marea. Sin duda alguna, las condiciones de calidad de agua en esta parte del estuario mejorarían, devolviéndoles a las empresas camaroneras la tranquilidad. Sin embargo, el mayor flujo de agua salada, directamente del mar, traería consigo el aumento desmedido de la salinidad en esta parte del estuario y por consiguiente la inminente penetración de la cuña salina (vía nivel freático) hacia las zonas agrícolas circundantes, las cuales sustentan cerca de 2.500 familias en nueve comunidades rurales.

 

Semejante despropósito motivó a las comunidades locales a denunciar los hechos ante las autoridades locales y regionales, sin lograr ni siquiera su atención. Era tanto el poder de las empresas camaroneras comprometidas que la obra contaba con permiso de la autoridad ambiental sin previo concepto técnico y estaba utilizando maquinaria de propiedad pública. Agotados todos los mecanismos legales posibles y ante la inminencia de la obra, las comunidades recurrieron a las vías de hecho para detener por la fuerza su construcción. Hecho que se logró luego de varios días de lucha, en la que participaron alrededor de 400 campesinos. Ante el escándalo público suscitado por las protestas campesinas, las camaroneras declinaron el proyecto.

 

Vale la pena destacar los argumentos engañosos utilizados por las camaroneras para convencer a las autoridades y líderes locales de la benevolencia de su proyecto. Hablaban de "rehabilitación de caños al interior del estuario" para mejorar su funcionamiento como ecosistema y de la generación de cientos de empleos que beneficiarían a las comunidades locales pobres. Nada de eso era cierto, dado que el interés subyacente del proyecto era el de deshacerse de la basura orgánica que a diario vierten al estuario.

 

La declinación del proyecto del canal hacia el mar las obligó a mejorar sus sistemas internos de gestión de desechos orgánicos, llegando incluso a la construcción de un humedal artificial como biofiltro. A pesar de la cuantiosa inversión y de una intensa campaña publicitaria que le significó un premio nacional de Ecología, la si tuación ambiental de la ciénaga de Soledad y el resto del estuario empeora cada día.

 

Cinco años después del primer intento de aumentar el flujo y reflujo de agua al interior del estuario, las empresas camaroneras vuelven a insistir en sus intenciones: ¿Qué pasó con el premiado biofiltro? El proyecto, en esencia, sigue siendo el mismo: "Rehabilitación de caños al interior del estuario", con los mismos propósitos samaritanos: generación de empleo y mejoramiento del funcionamiento del ecosistema. La gran diferencia radica ahora en que el gestor del proyecto no es la industria camaronera, sino la autoridad ambiental, en este caso la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS) y la Alcaldía municipal de San Antero. "Tenemos alrededor de 800 millones de pesos (348.000 dólares aproximadamente) para rehabilitar caños en el estuario", explica un funcionario de la CVS a las comunidades campesinas y de pescadores, en su permanente invitación a participar en el proyecto.

 

De llevarse a cabo el proyecto, sus efectos en los agrosistemas campesinos de nueve comunidades rurales ubicadas en los municipios de San Antero, San Bernardo del Viento y Lorica serán devastadores, puesto que la regulación del cause del río Sinú por parte de la hidroeléctrica URRA I ha disminuido significativamente el flujo de agua dulce hacia el estuario. Ante este nuevo escenario regional, la salinización de las tierras utilizadas por las comunidades locales para sus actividades agropecuarias se acelerará, induciendo el desplazamiento de miles de familias hacia las zonas urbanas adyacentes. Ahora, el interés de la industria camaronera no solo es aumentar la capacidad de flujo y reflujo de agua en el estuario, sino el de expandirse hacia las zonas agrícolas salinizadas por efecto del proyecto hidroeléctrico URRA I y la "Rehabilitación de caños" promovida por la autoridad ambiental. 

 

S.O.S.

Las comunidades de campesinos y pescadores, afiliados a ASPROCIG, que ancestralmente han hecho uso de las tierras en el delta del río Sinú, convocan a todas las personas, ONG y organizaciones comunitarias de base de todo el planeta a solidarizarse con nuestra lucha, enviando comunicaciones de rechazo al citado proyecto ante las siguientes autoridades colombianas:

• Dr. ANDRÉS PASTRANA ARANGO - Presidente de la República - e-mail. pastrana@presidencia.goc.co

• Dr. EDUARDO CIFUENTES - Defensor del Pueblo -Telefax: 571- 3144000

• Dra. YAMILE SALINAS - Defensora del Pueblo Delegada para Los Derechos Colectivos y cel Medio Ambiente. Telefax: Fax: 571- 3144000 - e-mail: oprensa@col1.telecom.com.co

• Dr. JUAN MAYR MALDONADO - Ministro de Medio Ambiente -. Fax: 571-2889788 - e-mail: juan-mayr-m@hotmail.com

• PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN Procurador Agrario y Delegado para Asuntos Ambientales _ Tel.: 571336001

• Dr. JAIME GARCÍA ESBRAYAT - Director CVS - Fax: 7824570

• Dra. CLARA MARÍA SANÍN POSADA - Directora de ACUANAL - FAX: (571) 2177344 - e-mail: acuanal@factoryuniverse.net

• Señor: WILMER PÉREZ - Alcalde municipal San Antero - Telefax: 7730176



1 Asociación de Productores para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú. www.asprocig.org.co e-mail: asprocig@colnodo.apc.org.co Fax: 947738797 Tel.: 947- 736368.

2 Es un complejo lagunar de 16.000 hectáreas, de las cuales 7.000 corresponden a bosque manglar y 9.000 a espejos de agua (caños y lagunas). Se formó a partir del último cambio de desembocadura del río Sinú hacia el actual sitio de Tinajones, el cual ocurrió en agosto de 1943. Hasta esa fecha la influencia del río, que para entonces, desembocaba en la bahía de Cispatá, hacía de este mismo ecosistema un complejo lagunar de agua dulce.

La tendencia del bosque manglar durante los 58 años de formación del estuario es la de avanzar hacia las áreas de espejos de agua de poca profundidad y las áreas continentales bajas que mantienen poco flujo de agua dulce. El bosque manglar está constituido por cinco (5) especies: rojo (Rizophora mangle); humo (Avicenia germinans), bobo (Laguncularia racemosa) piñuelo (Pellicera mangle) y zaragoza (Conocarpus erectus).

Publicado en Diciembre 23 de 2002| Compartir
compartir en facebook compartir en facebook

Recomiende este contenido

Los campos marcados con (*) son obligatorios






Do not fill, please:

Grupo Semillas

Calle 28A No. 15-31 Oficina 302 Bogotá Teléfono: (57)(1) 7035387 Bogotá, Colombia. semillas@semillas.org.co
Sitio web desarrollado por Colnodo bajo autorización del Grupo Semillas
MAPA DEL SITIO | CONTACTENOS

Apoyo al rediseño del sitio web:

Imagen alusiva al logo Fundación Heinrich Böll