CORPORACIÓN

GRUPO
SEMILLAS


COLOMBIA

Publicaciones

Revista Semillas

Gráfica alusiva a 44/45

Edición
44/45

Revista Semillas

Suscribase por $45.000 a la revista Semillas y reciba cuatro números, dos por año

Equipo Editorial

Comité coordinador
Germán A. Vélez
Hans Peter Wiederkehr
Yamile Salinas
Mauricio García
Rafael Colmenares
Fernando Castrillón
Paola Vernot
Director:
Germán Alonso Vélez
Editora:
Paola Vernot
Fotografías:
Simone Bruno
José Luis Jaimes Elkin Pertuz
Mario Pérez
June Marie Mow
Adaníes Quintero
ACVC
Grupo Semillas
Agencia Prensa Rural
Roberto Rodríguez
Plataforma Sur
Fundación Marcoripaz
Chocaguán
Juan Manuel Peña – Colectivo Jenzerá
Ilustración portada:
Simone Bruno
Publicación auspiciada por Swissaid

Contexto

La crisis socio-ambiental del Sur de Bolívar

June Marie Mow, Agosto 04 de 2011, Este artículo ha sido consultado 829 veces

El actual modelo de desarrollo continúa ignorando que, para tomar decisiones sobre el ordenamiento del territorio, con una clara diferenciación biogeográfica, se debe sobreponer a las capas ambiental y cultural, los mapas de las intervenciones de los sectores minero-energéticos y agroindustriales, así como cualquier tipo de intervención. Para el impulso y dinamización del sector palmero, el gobierno nacional expidió un documento de política social y económica, Conpes 3477 de julio de 2007, en el cual se establece la necesidad de incluir “buenas prácticas de manejo y conservación ambiental”. Una tarea concreta es la zonificación de las áreas, según aptitud de suelos, en el término de seis meses. Casi cuatro años después de la expedición del Conpes 3477, la fase 1 del estudio aún está incompleta (3) y no se tiene certeza sobre la realización de la fase 2. Más grave aún, por razones técnicas, en esta primera fase solo se alcanzó una resolución de 1:500.000, lejos de la exigida en el mismo documento. La precisión (resolución de 1:100.000) que se requiere para hacer un aporte efectivo al desarrollo de los municipios, solo sería alcanzada en una segunda fase (4).

La política en curso ofrece acciones concretas para que el desarrollo de la palma en el Sur de Bolívar continúe su marcha, de forma acelerada y sin estudios completos, generando conflictos por el uso del territorio. La mayoría de intervenciones sobre humedales, por parte de las empresas palmeras, se realiza en época seca para ir rellenando para y de esa manera no dejar huellas de la existencia de los humedales.

 

El Sur de Bolívar

El Sur de Bolívar es una subregión alejada de la capital del departamento, aislada debido a la pobre infraestructura vial. Cercana a la Serranía de San Lucas y de la Depresión Momposina, esta región se caracteriza por la riqueza hídrica, al limitar al oriente con el río Magdalena, al occidente con el río Cauca, al sur con el río Cimitarra y al norte con el Brazo de Loba (5).

Es una de las áreas naturales con menor cobertura boscosa, debido a la intensidad de su ocupación para usos agrícolas y actividades extractivas (FAO-Comisión Europea, 2002 (6)), razón por la cual es su restauración y recuperación prioritaria, para que cumpla su función esencial de provisión de bienes y servicios ambientales, y mantener la biodiversidad que alberga.

El área de estudio es una subregión rica en diversidad ecosistémica, que alberga una gran variedad de formaciones vegetales con asociaciones de fauna. Comprende el Magdalena Medio, caracterizado por poseer un número importante de sistemas cenagosos y fluviales; la serranía de San Lucas, con montañas y vertientes; la Depresión Momposina y La Mojana, con sus cuerpos de agua y zonas inundables.

 

Ausencia de una política real de uso sostenible del territorio

No se han definido claramente las reglas de juego socioambientales, con base en las limitantes y oportunidades de los bienes y servicios ambientales que suministran los ecosistemas en esta importante subregión –caracterizada por ciénagas y caños, elementos centrales del plano inundable–, y la vulnerabilidad de los humedales y ecosistemas frente a los efectos bio-geofísicos y a las condiciones climatológicas adversas. De esta manera, se ignora que los procesos sociales y las dinámicas económicas tienen un referente territorial; por lo que podemos señalar, de forma categórica, la ausencia de una política de uso sostenible del territorio.

En el departamento de Bolívar hay 645 ciénagas con nombre, lo que corresponde al 34% de las ciénagas plenamente identificadas de todo el país (1.900), que cubren una superficie de 113.736 metros cuadrados. 3.549 ciénagas no tienen nombre, y corresponden al 26,6% sin identificar de todo el país (13.334) (Ideam, 2001)(7). Bolívar es así el departamento con mayor número de humedales.

Los municipios del Sur de Bolívar no cuentan con la infraestructura mínima requerida para el desarrollo de proyectos agroindustriales. Por ello, para suplir las necesidades de este modelo agroindustrial, es inminente la construcción de una diversidad de obras, desde viales hasta sistemas de riego e hidráulicas, para irrigación durante la época seca y para drenar durante las épocas de lluvia. Estas obras afectan el funcionamiento hidrológico de las ciénagas y generan procesos de colmatación (8)  y/o desecación de las mismas, transformando el hábitat y los ecosistemas, lo cual conduciría a la pérdida de biodiversidad y a la reducción de las funciones de los humedales, en términos de mitigación y control de inundaciones y la recarga del acuífero; en el mediano plazo, se prevé el incremento de la erosión. Para estas obras no hay permisos expedidos por la autoridad ambiental competente (9).

El estudio “Zonas aptas ambientalmente para el cultivo de palma de aceite en Colombia, Programa de Apoyo al SINA II” (2009)(10) muestra que esta subregión (Sur de Bolívar) no es apta para el cultivo de palma, debido a restricciones permanentes o severas en términos ambientales. Las características edafoclimáticas (11), ecológicas y socioeconómicas de la subregión hacen inviable el desarrollo de cultivos de palma. Según este estudio, en subregiones como la del Sur de Bolívar y la Isla Papayal (12), no se podría continuar cultivando palma africana.

Por su parte, una lectura del mapa arroja los siguientes resultados por indicador (ver Cuadro No. 1).

A modo de conclusión, la subregión Sur de Bolívar es un área clave para la prestación de servicios ambientales asociados con la regulación del recurso hídrico en Colombia, y aplica una restricción severa para el cultivo de palma. Así las cosas estamos frente a una zona crítica, por lo que cualquier proyecto de establecimiento de cultivos deberá estudiar la hidrodinámica de la planicie aluvial y los complejos cenagosos.

 

 

Referencias

1 Este artículo se basa en un estudio que la autora preparó, junto con un equipo de expertos, para Christian Aid y The Body Shop.

2 Bióloga y planificadora regional. E-mail: mariemow@gmail.com

3 Aclaro que cuando la Comisión Independiente de Christian Aid y The Body Shop realizó y finalizó el estudio, la información que recibió es que las zonas aptas para el cultivo de palma de aceite no estaba concluido. Hoy en día el estudio aparece publicado de la siguiente manera: “MAVDT, IDEAM, MADR, IGAC, Fedepalma, Cenipalma, WWF, IAvH, 2009. Zonas aptas ambientalmente para el cultivo de palma de aceite en Colombia, escala 1:500.000”.

4 Identificación y caracterización de zonas aptas para el cultivo de la palma de aceite. IGAG, el IDEAM y Cenipalma, con apoyo técnico del WWF-Colombia, MAVDT e IAVH.

5 Vertiente del río Magdalena.

6 FAO-Comisión Europea (2002). Estado de la Información Forestal en Colombia. Monografía de Países. Volumen 5. Santiago de Chile.

7 Ideam (2001). El Medio Ambiente en Colombia. Tomo 4, El Agua. Editor Pablo Leyva. P. 128

8 La colmatación de lagos, lagunas o embalses se produce cuando la cantidad de restos sólidos que reciben colma la capacidad de estos humedales, convirtiéndose en barrizales.

9 Mow, June Marie (2010). Informe Ambiental. Informe de la Comisión Independiente Conflicto de Tierras -Las Pavas- Bolívar.

10 Identificación y caracterización de Zonas aptas para el cultivo de la palma de Aceite. IGAG, IDEAM y Cenipalma, con apoyo técnico del WWF-Colombia, MAVDT e IAVH, 2009. Citado en: http://www.cbd.int/doc/meetings/agr/rwspubio-01/other/rwspubio-01-biofuel-colombia-es.pdf, consultado el 18 de marzo de 2010.

11 Perteneciente o relativo al suelo y al clima.

12 Op. cit., Identificación y caracterización de zonas… En el documento publicado en la página Web, se indica que en todo el departamento de Bolívar no hay zonas aptas identificadas; 88.907 hectáreas poseen limitación severa (A3) y 4.306 limitación moderada (A2).

Publicado en Agosto 04 de 2011| Compartir
compartir en facebook compartir en facebook

Recomiende este contenido

Los campos marcados con (*) son obligatorios






Do not fill, please:

Grupo Semillas

Calle 28A No. 15-31 Oficina 302 Bogotá Teléfono: (57)(1) 7035387 Bogotá, Colombia. semillas@semillas.org.co
Sitio web desarrollado por Colnodo bajo autorización del Grupo Semillas
MAPA DEL SITIO | CONTACTENOS

Apoyo al rediseño del sitio web:

Imagen alusiva al logo Fundación Heinrich Böll