CORPORACIÓN

GRUPO
SEMILLAS


COLOMBIA

Publicaciones

Revista Semillas

No se encontraron items
Experiencias Locales

Jornadas transgénicos, nuevas tecnologías y soberanía alimentaria

Laura María Gutierrez, Agosto 20 de 2013, Este artículo ha sido consultado 223 veces

Del 23 al 27 de mayo pasado se realizaron en Bogotá, las Jornadas transgénicos, nuevas tecnologías y soberanía alimentaria en América Latina que convocaron a líderes campesinos, afro-descendientes e indígenas, así como investigadores de diversas disciplinas y ONGs, provenientes de todo el país y Latinoamérica. Las Jornadas tuvieron como objetivo analizar la situación de los cultivos transgénicos, en el marco de la expansión del modelo de agricultura corporativa y la biotecnología, y las diversas propuestas para construir sistemas agrícolas alternativos en la región.



El jueves 23 en la Universidad Nacional, se llevó a cabo el Encuentro de organizaciones locales y sociales para la defensa de los maíces criollos en Colombia, donde se analizaron las distintas amenazas que enfrenta el maíz en nuestro país y en Latinoamérica, en especial en México, debido al control monopólico sobre la cadena productiva que pretenden ejercer las compañías transnacionales a través de leyes de propiedad intelectual sobre semillas, agrocombustibles y tecnologías como los transgénicos.



Igualmente se presentó el Inventario nacional de los maíces criollos en Colombia que constató a nuestro país como centro de diversidad y fue testimonio de cómo las tecnologías indígenas, afro-descendendientes y campesinas han producido, durante generaciones, miles de variedades de maíz adaptadas a las distintas condiciones ecosistémicas y los requerimientos culturales de las comunidades. Durante la socialización y discusión de las propuestas de organizaciones y comunidades del país para rescatar y defender las variedades de maíz criollo y nativo -como casas de semillas, zonas libres de transgénicos y sistemas agroecológicos- se reafirmó la importancia de este grano sagrado y milenario para el acervo cultural de los pueblos, la defensa de los territorios, y la soberanía alimentaria.



El trueque de semillas de maíz en la plazoleta de la Facultad de Agronomía, se convirtió en un intercambio de experiencias de resistencia y organización comunal, saberes agrícolas tradicionales, cosmogonías, y gastronomías locales que mostraron en la práctica lo que se había discutido en los auditorios: las semillas deben caminar libremente de la mano de los agricultores para continuar ‘haciendo pueblos’, como lo afirmó el investigador mexicano Álvaro Salgado. Este intercambio de multicolores maíces igualmente reafirmó la importancia de seguir construyendo otros sistemas económicos, basados en prácticas de reciprocidad y comunalidad, que desafíen la lógica dominante capitalista de expropiación y mercantilización de la naturaleza y de la agrobiodiversidad de los pueblos.



El primer día concluyó con el lanzamiento del libro Ecología política de la bioseguridad en América Latina donde se discutieron las serias limitaciones de las evaluaciones de riesgo, las normas de bioseguridad y los comités nacionales de bioseguridad como mecanismos que puedan minimizar y controlar el impacto ambiental y social de la liberación de organismos genéticamente modificados.



Al día siguiente, viernes 24, se realizó el foro público La problemática de los cultivos transgénicos en América Latina donde se discutieron los efectos negativos de la biotecnología y la agricultura corporativa sobre la biodiversidad, la salud humana y las economías rurales tradicionales. La discusión sobre los devastadores impactos del glifosato en Argentina -el principal agrotóxico de los paquetes tecnológicos, en especial para soya transgénica- sobre el ecosistema de pampa y la salud humana muestran el futuro que le espera al resto de Latinoamérica si no se detiene el avance del modelo.



Germán Vélez, del Grupo Semillas, discutió el fracaso de los cultivos transgénicos en Colombia, en especial de algodón y maíz, que han dejado millonarias pérdidas para nuestros agricultores y la amenaza de la contaminación genética. Con la presentación de Camilo Rodríguez de la Third World Network, quedó claro que la problemática de las nuevas biotecnologías no se restringe al mundo vegetal sino que incluye la manipulación genética de animales, como mosquitos para controlar enfermedades tropicales y plagas de cultivos, que no cuentan con ninguna regulación ni vigilancia sobre sus posibles impactos ambientales.



Este foro público también buscaba presentar experiencias desde los movimientos sociales que pudieran brindar modelos y estrategias exitosas de organización y resistencia para la región. Este es el caso de las Madres del Barrio Ituzaingo Anexo en Córdoba, Argentina, quienes exigen, como parte de la campaña Paren de Fumigar, la prohibición de las fumigaciones en las poblaciones urbanas aledañas a cultivos transgénicos. Igualmente valioso, el proceso en Costa Rica donde 56 de los 81 cantones se han declarado Zonas Libres de Transgénicos, así como las experiencias de comunidades en Brasil y Colombia por defender y recuperar las semillas nativas y criollas e implementar sistemas agroecológicos de producción.



El 25 y 26 de mayo se llevó a cabo la reunión de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos (RALLT) con presentaciones sobre la situación de los transgénicos y las acciones de resistencia por país y grupos de trabajo sobre temas específicos. En la reunión se aprobó coordinar una fuerte campaña contra la liberación de maíz transgénico para siembras comerciales en México -la primera en un centro de origen- que constituye un problema, no solo de los campesinos mexicanos sino de toda la humanidad, dado que el maíz es pilar de la alimentación y de la diversidad cultural de nuestros pueblos.



En la reunión se evidenciaron las similares consecuencias del modelo de agricultura corporativa transgénica en Latinoamérica: Acaparamiento y extranjerización de la tierra, pérdida de soberanía nacional y alimentaria, destrucción de economías y culturas rurales tradicionales, criminalización de luchas campesinas e indígenas, contaminación genética y pérdida de biodiversidad, incremento en el uso de agro-tóxicos, desplazamiento de poblaciones rurales hacia cinturones de miseria como refugiados ambientales y económicos, deforestación y contaminación de aguas y suelos, y graves daños a la salud humana, en especial malformaciones genéticas y cáncer.



Sin embargo, también se constataron diferencias entre los distintos países de la región: mientras que los transgénicos están muy expandidos en lo que Syngenta denominó la República Unida de la Soja (extensas zonas de Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil), en países como Costa Rica o Perú, gran parte del territorio se ha declarado como Zonas Libres de Transgénicos. Igualmente los gobiernos ‘progresistas’ de la región muestran ambivalentes y contradictorias posturas frente a los transgénicos.



Por ejemplo, en Ecuador y Bolivia, aunque la Constitución prohíbe los transgénicos, los gobiernos de Correa y Morales están promoviendo lo que se ha denominado los ‘transgénicos socialistas’ o la producción nacional de transgénicos, como medida de soberanía frente a las transnacionales. La complejidad de la geopolítica de los transgénicos en Latinoamérica también se evidencia en términos de la injerencia política de las transnacionales como Monsanto (por ejemplo en los golpes de estado en Paraguay y Honduras); y el origen del capital extranjero que cada vez más proviene de poderes emergentes, como China, y de la misma Latinoamérica, en especial compañías de Brasil y Argentina que cuentan con grandes inversiones en países como Paraguay y Bolivia.



Por último, se discutió la conveniencia de realizar demandas legales contra la contaminación genética y las leyes de semillas puesto que son acciones costosas y desgastantes para las organizaciones que se encuentran en desventaja, frente al poder de las transnacionales, en los estrados judiciales. Desde la experiencia colombiana se recalcó la necesidad de desjudicializar el debate sobre los transgénicos y fortalecer la organización y movilización desde lo local, así como las articulaciones a nivel regional y nacional. No obstante, las demandas legales permitieron abrir el debate público y movilizar a las organizaciones rurales, como en el caso de la demanda ante la Corte Constitucional de la ley 1518 de 2012 que aprueba el convenio UPOV 1991 como la normativa sobre derechos de propiedad intelectual sobre material biológico.



Finalmente, el lunes 27, Silvia Ribeiro y Verónica Villa, del Grupo ETC, realizaron un Taller sobre nuevas tecnologías como la biología sintética, la nanotecnología y la geoingeniería. Estas nuevas tecnologías se caracterizan por ser de alto impacto, afectando las estructuras más fundamentales de la vida en el planeta, desde la manipulación de la materia a nivel atómico (nanotecnología), hasta los sistemas climáticos (geoingeniería) y el diseño de nuevos microorganismos y compuestos químicos a partir de ADN sintético (biología sintética) que son posteriormente patentados por las empresas dada su infinidad de aplicaciones de uso industrial (alimentos procesados, cosméticos, medicamentos, etc.).



Lo más preocupante es que estas tecnologías han sido desarrolladas en su gran mayoría para satisfacer los intereses económicos de las transnacionales, tienen un gran potencial bélico, y no cuentan con ninguna regulación. Por ejemplo, la ‘siembra de nubes’ y la instalación de enormes reflectores espaciales en órbita para manipular la cantidad de luz solar y los niveles de lluvia de extensas regiones con miras a mitigar el cambio climático, afectando la compleja estructura climática global y que también podrían ser usados como armas de guerra.



Las Jornadas transgénicos, nuevas tecnologías y soberanía alimentaria en América Latina nos recuerdan la importancia de mantener una actitud crítica frente a las biotecnologías que son presentadas como soluciones a las múltiples crisis que vivimos (desde la ambiental hasta la alimentaria) pero que mantienen intactas las causas de las mismas y que, por tanto, terminan beneficiando los intereses económicos de las empresas transnacionales e invisibilizando las alternativas que vienen desde las comunidades y los movimientos sociales.

<div class="popUpDivOff" id="popUpDiv" ismouseover="false" name="popUpDiv" onmouseout="javascript:this.className='popUpDivOff';" onmouseover="javascript:this.className='popUpDivOn';" style="display: none;">
<div id="searchDiv" name="searchDiv" style="display: none;"><img alt="" height="32" id="searchButton" name="searchButton" src="chrome-extension://amfclgbdpgndipgoegfpkkgobahigbcl/images/searchBox.png" width="32" />

<div class="popupMenuImage" id="popupMenuImage" name="popupMenuImage" style="display: none;">
<div id="div1"><img alt="" class="PopupImageOff" guid="d65acfc2-6ab9-4b66-84fc-ecc7813e35e2" height="32" id="LinkuryImages" src="chrome-extension://amfclgbdpgndipgoegfpkkgobahigbcl/images/fb.png" title="Upload Photo to Facebook" width="32" />

<div id="div2"><img alt="" class="PopupImageOff" guid="d65acfc2-6ab9-4b66-84fc-ecc7813e35c1" height="32" id="LinkuryImages" src="chrome-extension://amfclgbdpgndipgoegfpkkgobahigbcl/images/fblike.png" title="Like" width="32" />

<div id="div3"><img alt="" class="PopupImageOff" guid="e45d8d2a-7487-4b09-b8e6-81832e173c6a" height="32" id="LinkuryImages" src="chrome-extension://amfclgbdpgndipgoegfpkkgobahigbcl/images/twitter.png" title="Twitt" width="32" />

<div id="div4"><img alt="" class="PopupImageOff" guid="90165d32-a3ef-438c-8625-be9b538b6eba" height="32" id="LinkuryImages" src="chrome-extension://amfclgbdpgndipgoegfpkkgobahigbcl/images/gmail.png" title="Send by Gmail" width="32" />


<div class="popupMenuVideo" id="popupMenuVideo" name="popupMenuVideo" style="display: none;">
<div id="div1"><img alt="" class="PopupImageOff" guid="5252af60-ef03-41a8-babe-415dba235478" height="30" id="LinkuryImages" src="chrome-extension://amfclgbdpgndipgoegfpkkgobahigbcl/images/mgsplusvideo.png" title="Search" width="30" />

<div id="div2"><img alt="" class="PopupImageOff" guid="d65acfc2-6ab9-4b66-84fc-ecc7813e35c1" height="32" id="LinkuryImages" src="chrome-extension://amfclgbdpgndipgoegfpkkgobahigbcl/images/fblike.png" title="Like" width="32" />

<div id="div3"><img alt="" class="PopupImageOff" guid="e45d8d2a-7487-4b09-b8e6-81832e173c6a" height="32" id="LinkuryImages" src="chrome-extension://amfclgbdpgndipgoegfpkkgobahigbcl/images/twitter.png" title="Twitt" width="32" />

<div id="div4"><img alt="" class="PopupImageOff" guid="90165d32-a3ef-438c-8625-be9b538b6eba" height="32" id="LinkuryImages" src="chrome-extension://amfclgbdpgndipgoegfpkkgobahigbcl/images/gmail.png" title="Send by Gmail" width="32" />


Publicado en Agosto 20 de 2013| Compartir
compartir en facebook compartir en facebook

Recomiende este contenido

Los campos marcados con (*) son obligatorios






Do not fill, please:

Grupo Semillas

Calle 28A No. 15-31 Oficina 302 Bogotá Teléfono: (57)(1) 7035387 Bogotá, Colombia. semillas@semillas.org.co
Sitio web desarrollado por Colnodo bajo autorización del Grupo Semillas
MAPA DEL SITIO | CONTACTENOS

Apoyo al rediseño del sitio web:

Imagen alusiva al logo Fundación Heinrich Böll